La APJ entrega a Carol Espona e Isabel Ojeda el primer premio del Certamen Nacional de Periodismo Juan Andrés García con ‘No estás sola’

Yolanda Rosado recibe el accésit por‘Irrepetibles’

La Asociación de la Prensa de Jerez (APJ) ha celebrado en las Bodegas Fundador el acto de entrega del XII Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García, que cuenta con la colaboración de la Diputación de Cádiz y El Corte Inglés. Un evento en el que la APJ ha aprovechado para “defender la profesión ante la peligrosa polarización, los ataques a medios y periodistas, la precariedad laboral y los nuevos desafíos que plantea la Inteligencia Artificial”.

 

La presidenta, Roxana Sáez Abascal y la viuda de Juan Andrés, Encarna Vázquez, se han encargado de hacer entrega del primer premio con estatuilla a Carol Espona e Isabel Ojeda por su reportaje audiovisual emitido en el espacio Informe Semanal de Televisión Española bajo el título No estás sola. Por su parte, la vicepresidenta de la APJ, Rocío Alfaro, y la directora de Relaciones Institucionales del El Corte Inglés, Isabel Mora, han entregado el accésit a la periodista Yolanda Rosado por su trabajo Irrepetibles, una serie de perfiles de migrantes publicados en Andalucía Información, del Grupo Publicaciones del Sur.

 

La Asociación de la Prensa de Jerez ha felicitado a las ganadoras y ha agradecido la participación de los profesionales, premiados en ediciones anteriores, y de las autoridades presentes, como la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, la presidenta de la Diputación de Cádiz, Almudena Martínez del Junco o el rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell Serrano.

 

Para la presidenta de la Asociación de la Prensa de Jerez, Roxana Sáez, “los trabajos que premiamos hoy son la mejor defensa de la profesión ante los retos que plantea la IA, poniendo el foco en la importancia de las personas y demostrándonos que el periodismo de compromiso social, de reivindicación, de testimonios y esperanza es más necesario que nunca. Debemos aprovechar la IA para salir a la calle a recoger historias, poniendo la tecnología a nuestro servicio para prestar un mejor servicio a la sociedad. Para ello, es urgente y necesario la formación para hacer un uso ético y responsable de la tecnología”.

 

Este año, la presidenta ha declarado estar “especialmente orgullosa porque se premia un reportaje de un programa histórico como Informe Semanal, que lleva más de 50 años emitiendo periodismo de calidad”. Igualmente, “el accésit nos muestra, a través de 12 historias, cómo es posible la integración social de las personas que vienen en busca de una oportunidad”.

 

Es destacable que, en esta edición, el jurado ha elegido dos trabajos elaborados por mujeres que ponen el acento en temas desgarradores y los tratan con sensibilidad, respeto y buen hacer. Destacando, también, con este galardón, la importancia de la mirada de mujer en las redacciones no sólo por plantear temas de gran calado, sino también por la forma de abordarlos.

 

En la entrega del premio a Carol e Isabel, se ha destacado la hondura de este reportaje en el que se narra el camino que tiene que emprender una víctima de agresión sexual, desde el testimonio de una víctima de 18 años. Además, se ha señalado su aportación novedosa a este tema, porque el reportaje enumera los pasos concretos y prácticos a seguir por una víctima a partir de la agresión. “Un enfoque poco explorado y muy útil”, propio de la labor que se espera de una televisión pública. Una forma de tratar el tema que “da sentido a los medios públicos, ofreciendo una información necesaria, rigurosa y completa”. Los miembros del jurado, que han elegido este trabajo, han considerado que este reportaje es “pedagógico” y, además, consigue que den su testimonio todos los agentes que forman parte de una denuncia de agresión.

Acceso al trabajo en https://www.rtve.es/play/videos/informe-semanal/no-estas-sola/6870984/

 

 

Accésit para Yolanda Rosado por un fotorreportaje hondo y cuidado

Respecto al accésit, desde el jurado de esta XII edición se ha recalcado el trabajo de fotoperiodismo impecable de Yolanda Rosado, quien elabora un perfil de doce testimonios personales, a través de sus palabras y fotografías, acercando al lector a la vida de varios migrantes que, en algún momento, han utilizado los servicios de Ceain.

Acceso al trabajo de Yolanda Rosado:  https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:aaf8e542-ae82-4b5e-b5fb-67fbacefa8fb

 

Este año el jurado ha estado compuesto por Sonia Herrera, periodista y miembro de la junta directiva de la Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas en Jerez, Antonio Mariscal, presidente del Clúster Turístico Destino Jerez, Francisco Perujo, periodista y director de comunicación de la UCA, las periodistas Isabel Sánchez Casanueva y María Orriols, y Mabel Caballero, vicepresidenta de la Asociación de la Prensa de Cádiz. Actuó como secretaria sin voto la periodista y miembro de la junta directiva de la Asociación de la Prensa de Jerez, Rocío Fontán.

 

Durante su intervención, la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, además de felicitar a las premiadas, destacó el crucial papel que la prensa desempeña en Jerez y animó a la APJ y a los periodistas jerezanos a sumarse al proyecto de candidatura de la ciudad a Capital Europea de la Cultura 2031 y a tener un papel protagonista en los Curso de Verano que organizará el Ayuntamiento con la UCA y UNIA a partir del próximo año. Finalmente, manifestó su absoluto respeto a la libertad de expresión y prensa y destacó que Jerez es una ciudad con un gran compromiso con personas como las protagonistas de los dos trabajos premiados: las mujeres que sufren agresiones y las personas migrantes.

 

Por su parte, la presidenta de Diputación, Almudena Martínez, subrayó que “el periodismo con mayúsculas es un pilar fundamental en nuestro estado de derecho y ahora más que nunca”. Tras felicitar a las premiadas y agradecer a la APJ la importante apuesta por la alfabetización mediática de hasta 20.000 alumnos en estos últimos 10 años, afirmó que “sin vosotros, periodistas, estamos perdidos en un océano de informaciones falsas, bulos y medias verdades”.

 

 

Datos de las premiadas

 

Carol Espona lleva más 30 años trabajando como redactora de judicial y sucesos en el equipo de investigación de TVE. Siempre ha estado en los Servicios Informativos de RTVE en San Cugat del Vallès, en Barcelona. Además de trabajar para los telediarios catalanes y nacionales, ha colaborado en diversos programas como Informe Semanal, En Portada o en el Lab de RTVE donde recibió el I Premio por la Asociación de Periodistas de Investigación (API) por Backup, el primer documental en formato vertical sobre ciberdelitos.

 

Isabel Ojeda lleva 16 años trabajando en TVE. Actualmente cubre desde Barcelona noticias principalmente de temática policial y de seguridad. Ha estado varios años en el área de política y desarrollando tareas de coordinación tanto en Barcelona como en los Servicios Informativos de RTVE en Madrid, donde también ejerció como corresponsal parlamentaria. Aparte de trabajar para los informativos de RTVE, ha elaborado varios reportajes más extensos para el programa Informe Semanal y en Portada.

 

 

Ganadores de ediciones anteriores

 

Edición XI. Pedro Espinosa por su reportaje radiofónico emitido en Radio Cádiz bajo el título El dolor de Delphi: La vida de Cádiz 15 años después del cierre de la fábrica de Puerto Real. Accésit para el periodista Francisco Romero por su trabajo La vida tras un suicidio: “No sabes que está pasando, te quedas bloqueada”, difundido en La Voz del Sur.

 

Edición X. María José Carmona por su reportaje publicado en la revista digital, Altair Magazine, bajo el título ‘Los poetas rudos’. Accésit al periodista, Jesús Cañas por su trabajo ‘La narcoeconomía echa raíces en el Sur de España’, difundido en el diario El País.

 

Edición IX. Francisco Méndez por su reportaje radiofónico emitido en Canal Sur Radio bajo el título ‘Nacho y los invisibles’.

 

Edición VIII. Sonia Moreno por su reportaje ’3.000 euros por migrante y sexo con ella: 3 días infiltrada en la mafia de Tánger’, publicado en El Español. Accésit a Pablo Romero por el reportaje de investigación sobre la muerte de su padre a manos de ETA.

 

Edición VII. Ana Huguet por el programa especial sobre el Brexit emitido desde el Campo de Gibraltar para toda la provincia durante el mes de mayo en la televisión Ondaluz.

 

Edición VI. Pedro Ingelmo por ‘Pabellonistas’, publicado en Diario de Cádiz. Accésit al reportaje ‘El Ángel de la frontera’, firmado por Jesús Blasco Avellaneda para elmundo.es.

 

Edición V. Antonio Pampliega por ‘Los niños perdidos de Alepo’, publicado en El País. Accésit al trabajo de Cofrademanía, ‘Coroná de flores’.

 

Edición IV. Javier Benítez por el documental ‘Flamenyco’.

 

Edición III. Arturo Checa por el reportaje ‘El año más feliz de mi vida’. Accésit: Manuel Montero, por el reportaje audiovisual ‘Jerez en timelapse’.

 

Edición II. Arantxa Cala y Juan Carlos Toro por el reportaje ‘Santas entrañas’. Accésit: Manuel Montero y José Manuel Melero, por el trabajo ‘7.134 metros. Tocar el cielo’.

 

Edición I. David Gallardo por el reportaje ‘El ascenso más largo de la historia’. Accésit: Arantxa Cala y Juan Carlos Toro, por el reportaje ‘Jondo Patrimonio’.

 

Deja un comentario