La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) saluda con agrado la «carta de buenas prácticas» que los directores de ‘El Mundo’, ‘El País’, ‘ABC’, ‘La Razón’, ‘Público’, ‘La Vanguardia’ y ‘El Periódico de Catalunya’ han firmado con motivo del Día de la Libertad de Expresión, junto a la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y el Colegio de Periodistas de Cataluña (CPC).
Según FeSP, en ella muestran su justificada preocupación por las «crecientes dificultades» que para el ejercicio del periodismo provocan «personajes públicos, de la política y de otros ámbitos» que «deterioran la calidad de la democracia y perjudican a los ciudadanos, que no reciben una información satisfactoria y suficiente.»
La FeSP entiende que esta preocupación de las empresas también debe reflejarse de inmediato en garantías para la independencia y la libertad profesional de los periodistas dentro de sus empresas. Para que eso sea posible, debe ser inmediata la supresión de las trabas que ponen para constituir consejos de redacción y estatutos profesionales, que son herramientas imprescindibles para garantizar esa «información satisfactoria y suficiente.»
La FeSP también celebraría que los editores se adhirieran con idéntico entusiasmo a las «buenas prácticas contractuales» que las mismas asociaciones profesionales con las que ahora han firmado esa carta les reclamaron en diciembre último y que aún no han recibido respuesta alguna de parte de los editores.
Desde la FeSP, que apoyó aquella iniciativa de APM y CPC, les recordamos ahora las malas prácticas que deberían suprimir de sus empresas para hacer creíble su manifestada preocupación por la salud de la información:
– Abuso endémico de los estudiantes en prácticas en puestos de trabajo estructurales .
– Permanente utilización de muchos periodistas como plantillas encubiertas, sin firmar con ellos ningún tipo de contrato.
– Presiones sobre los periodistas para que la información responda a los intereses del medio.
– Vulneración de los derechos de los trabajadores mediante la extorsión a los » periodistas a la pieza «, obligándoles a darse de alta como autónomos cuando son trabajadores por cuenta ajena.
– Exigencia, mediante abuso de poder, de la cesión de los derechos de autoría a los redactores y los fotógrafos.
– Bloqueo de las negociaciones del Convenio Colectivo de la Prensa Diaria y que lo acepten como un convenio de mínimos para todos los trabajadores de prensa.
En el mismo día en que esos directores de periódicos reclamaban «buenas prácticas» a los políticos, la APM recordaba, con buen criterio, que la precariedad laboral y la inseguridad profesional «van directamente contra la profesionalidad, la independencia y la calidad de la información y la opinión y conducen al descrédito de los medios ante los ciudadanos.»
Por eso , desde la FeSP piden a todos que mantengan actitudes responsables y consecuentes con los documentos que firman.