
Los medios han actuado como altavoz ante las injusticias y han tenido un importante papel en la denuncia de las violaciones de los derechos de la infancia durante el año marcado por la pandemia. Así se desprende del informe La infancia vulnerable en los medios de comunicación, elaborado por Aldeas Infantiles SOS en colaboración con laFederación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española. Por sexto año consecutivo, este estudio analiza, con un enfoque de derechos, el tratamiento de la información que tiene a niños, niñas y adolescentes como protagonistas. En 2020, la valoración media de las noticias ha sido de 4,24 sobre 5, por encima del 3,88 de 2019.
Aldeas Infantiles SOS, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española han presentado esta mañana su informe anual La infancia vulnerable en los medios de comunicación, en el que se analizan, con afán constructivo, una selección de 100 noticias sobre infancia y adolescencia de las 47.099 publicadas en 2020 en prensa y medios digitales. En su elaboración participan periodistas especializados en información social e infancia y abogadas de familia.
En el informe, además de valorar el titular, el cuerpo y las imágenes que acompañan a la información, cada año se presta especial atención a tres criterios extraídos del Código ético periodístico para la infancia vulnerable que en2014 elaboraron Aldeas Infantiles SOS y la FAPE con el propósito de apoyar a los profesionales en el trabajo de elaborar noticias rigurosas y respetuosas con niños, niñas y adolescentes.
Los criterios escogidos este año han sido: denunciar las vulneraciones de los derechos de la infancia y las injusticias de las que es objeto; evitar referencias al niño, niña o a su familia por su procedencia o religión; y omitir datos que permitan identificar a un niño o niña en situación de vulnerabilidad, como pueden ser aquellos que están bajo el sistema de protección.
El análisis arroja una nota media de 4,24 sobre 5, una mejora sustancial con respecto a la obtenida en el informe anterior, de 3,88 sobre 5. Este resultado se debe a un avance en los parámetros generales (titular, cuerpo e imagen), así como a las buenas valoraciones de los tres criterios específicos, entre los que destaca la denuncia de las injusticias, con un 4,72 sobre 5.
“La infancia que partía de una situación de vulnerabilidad ha sido el colectivo más afectado por la crisis socioeconómica generada por la pandemia, y los medios de comunicación han desempeñado un rol clave al dar visibilidad a esta realidad y denunciar violaciones de sus derechos”, asegura Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS. En este sentido, la COVID-19 y el confinamiento fueron los temas estrella de las noticias protagonizadas por la infancia en 2020. La pobreza en todas sus formas, la desigualdad, la brecha educativa y digital y la violencia contra la infancia estuvieron muy presentes en las páginas de Sociedad.
La peor puntuación la reciben las imágenes, con un 3,7 sobre 5, en las que en ocasiones se sigue identificando a niños, niñas y adolescentes. “Parece existir cierta confusión en torno al uso de imágenes y las noticias tienden a mostrar los rostros de los niños y las niñas si estas tienen un tono positivo, cuando es preciso preservar su intimidad independientemente del contenido que se esté tratando“, puntualiza Mónica Revilla, directora de Comunicación de Aldeas Infantiles SOS.
El análisis concluye que, si bien queda trabajo por hacer, se percibe un esfuerzo por parte de la profesión periodística por elaborar informaciones documentadas, rigurosas, respetuosas con los derechos de la infancia y reivindicativas cuando estos no se cumplen. Un 83 % de las noticias analizadas han dado un tratamiento positivo a la información, un 8 % neutro y un 9 % negativo.
Se reconoce el esfuerzo de los profesionales
A la presentación han asistido el presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig; el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez; la abogada de Familia y experta del Consejo General de la Abogacía Española María Giráldez; la periodista experta en Sociedad y Tercer Sector Karmen Garrido; y Mónica Revilla, directora de Comunicación de Aldeas Infantiles SOS.
El presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, ha reconocido el esfuerzo de los profesionales por hacer visibile la difícil situación de muchos niños y niñas, y ha hecho hincapié en la necesidad de ”verificar la información para acabar con noticias que, de forma injustificada y discriminatoria, vinculan a la infancia vulnerable con la criminalidad”, refiriéndose especialmente a las noticias sobre niños y niñas migrantes no acompañados.
Por su parte, María Giráldez ha resaltado la responsabilidad del lector al enfrentarse a la información: “La única manera de no estigmatizar a los niños, niñas y adolescentes es verlos y tratarlos como sujetos e individuos de derecho y no como objetos de protección: el periodista ejerciendo su profesión desde la ética y la sensatez, y el lector desde la exigencia y la crítica sensata hacia los medios informadores”.
Karmen Garrido ha profundizado en el efecto que la pandemia está teniendo en la salud mental de todos los ciudadanos y muy especialmente en la de niños, niñas y adolescentes. “Los datos nos están avisando de que es preciso encarar este problema con urgencia, porque los adolescentes de hoy son la generación futura”, ha subrayado.
El informe hoy presentado incluye también un seguimiento especial de la información relacionada con la salud mental de la infancia, habiendo detectado un interés de los profesionales por escribir piezas rigurosas que muestran cómo el impacto psicológico del confinamiento y la pandemia también está condicionado por la situación socioeconómica de cada hogar. En ese sentido, el informe concluye que, “una vez más, la infancia vulnerable es la que más se ha visto afectada por la pandemia”.
Sobre Aldeas Infantiles SOS
Aldeas Infantiles SOS está presente en España desde 1967. Forma parte de una Federación Internacional fundada en 1949 en Austria y con presencia en 137 países (SOS Children’s Villages). Las asociaciones miembro tienen carácter autónomo e independiente, funcionan de acuerdo con estatutos y la legislación de su país. En 2016 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia.
Su misión es atender a niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, impulsando su desarrollo y autonomía mediante el acogimiento en entornos familiares protectores y el fortalecimiento de sus redes familiares, sociales y comunitarias. Trabaja para fortalecer a las familias vulnerables, de modo que puedan atender adecuadamente a sus hijos; protege a los niños y niñas que se han visto privados del cuidado parental, a los que brinda un entorno familiar protector en el que puedan crecer sintiéndose queridos y respetados, y acompaña a los jóvenes en su proceso de maduración e independencia.
Más información en www.aldeasinfantiles.es.
Sobre la FAPE
La FAPE es la primera organización profesional de periodistas de España con 50 asociaciones federadas y 16 vinculadas que en conjunto representan a más de 17.000 asociados.
A punto de cumplir 100 años, tiene entre sus fines el de estimular las iniciativas y conductas a favor de las libertades de información y expresión, velar por el cumplimiento de los principios deontológicos en el ejercicio de la actividad periodística y actuar en defensa de la reputación, dignidad e intereses de los periodistas.
Más información en https://fape.es/
Sobre el Consejo General de la Abogacía Española
El Consejo General de la Abogacía Española es el órgano representativo, coordinador y ejecutivo superior de los 83 Colegios de la Abogacía de España y entre sus misiones fundamentales está la ordenación del ejercicio profesional, velar por el prestigio de la profesión, exigir a los Colegios y a sus miembros el cumplimiento de los deberes profesionales y deontológicos y trabajar para alcanzar una Justicia más ágil, moderna y eficaz.