Archivo de la categoría: Jornadas Periodismo

Jornada «La Violencia de Género a través de los medios de comunicación»

6711e7e4c9

La Asociación de la Prensa de Jerez y el Colegio de Periodistas de Andalucía en Jerez, de la mano de la Delegación de Igualdad y Salud del Ayuntamiento de Jerez, participan en la primera jornada sobre la violencia de género a través de los medios de comunicación.

Martes, 15 de noviembre de 17.30 a 19.30 horas – Claustros de Santo Domingo (Jerez de la Fra.) Acceso libre

17:30 h.: Mesa presentación de la Guía para el tratamiento informativo de la violencia de género a cargo de la Presidenta de la Comisión de Contenido del Consejo Audiovisual de Andalucía, Carmen Fernández Morillo y la presidenta de la Asociación de la Prensa de Jerez, Pepa Pacheco.

También tendrá lugar la explicación por parte del Consejo Audiovisual de Andalucía de los últimos datos analizados en los diferentes medios de comunicación andaluces.

18:00 h.: Presentación del Programa de alfabetización mediática de la Asociación de la Prensa de Jerez en diferentes Institutos de Enseñanza Secundaria. Coordinadoras: Mercedes Prieto, Eva Nicasio y Ainhoa Rosado.

18:30 h.: Tiempo de Tertulia: Estas dos intervenciones permitirán el desarrollo de un tiempo de tertulia sobre el tratamiento mediático de la violencia de género.

Esta jornada se enmarca en la semana de actividades que organiza la Delegación de Igualdad y Salud del Ayuntamiento de Jerez en torno al 25N Día Internacional de eliminación de la Violencia contra la Mujer.

DESCARGA AQUÍ: Guía para el tratamiento informativo de la violencia de género’

Enrique García Gordillo, Socio de Honor de la Federación Andaluza de Asociaciones de la Prensa

La Asamblea General de la Federación Andaluza de Asociaciones de la Prensa (FAAP), reunida en Antequera, ha acordado por unanimidad nombrar Socio de Honor de la FAAP al periodista Enrique García Gordillo por su dilatada y brillante trayectoria profesional al servicio del periodismo y Andalucía.
Enrique García fue el primer portavoz de la Junta en los tiempos en que nuestra Comunidad daba los primeros pasos para constituirse como entidad territorial autónoma. Hombre y profesional comprometido con su tierra, Andalucía, inició su trayectoria en la emisora sevillana La Voz del Guadalquivir.
Su principal aportación al periodismo, entre tantas y en especial en lo que respecta a Andalucía, fue la creación en septiembre de 1976 del primer informativo regional radiofónico en las emisoras de la cadena Ser. Autor de numerosas obras colectivas (Crónica de un sueño, Memoria de la Transición democrática en Sevilla 1973/1983 y Crónica de una esperanza…), es Premio Andalucía de Periodismo con su serial radiofónico “Que te quiero verde”.
La entrega de la distinción, la primera que otorga la FAAP, se efectuará en el acto de clausura del IV Congreso Periodistas de Andalucía que se celebrará los días 4 y 5 del próximo mes de febrero en Jerez de la Frontera.


CEAIN y la Asociación de la Prensa proponen un debate sobre el Tratamiento Informativo de las Migraciones


El próximo miércoles 10 de noviembre CE.A.IN (Centro de Acogida de Inmigrantes) celebra, junto con la Asociación de la Prensa de Jerez, un Seminario sobre el Tratamiento Informativo de las Migraciones, en el que se debatirán diferentes aspectos de la realidad de la población inmigrante en nuestro entorno.

El objetivo es abrir un debate sobre las visiones de la inmigración que se lanzan desde los medios de comunicación y ofrecer informaciones sobre el colectivo que sean de interés para los profesionales.

Por ello, en el marco del seminario se presentará el informe Barreras para el empleo de la Población Inmigrante, un análisis se los obstáculos que enfrentan los hombres y mujeres de origen extranjero en búsqueda de trabajo, los empleadores y los intermediadores y orientadores; todo ello desde la experiencia de los servicios de orientación laboral de CEAIN, que en lo que va de año han atendido a 535 personas.

Igualmente dentro del Seminario, que tendrá lugar en la sede de la Asociación de la Prensa de Jerez, se hará entrega del I Premio de Prensa CEAIN a los periodistas Juan José Téllez y Eduardo José Fernández Cadenas, por distinguirse en su labor de difusión de la realidad de las migraciones.

Por último, se analizarán casos prácticos relacionados con la práctica informativa de las migraciones y se propondrá al colectivo la creación de un Código Ético sobre este tema. El Seminario culmina el proyecto Diálogos: Creando Opinión para la convivencia, financiado por la Consejería de Empleo.

Convocatoria Seminario:
Tratamiento informativo de las migraciones

Lugar: Asociación de la Prensa de Jerez, C/ Diego Fernández Herrera 11
Día y hora: Miércoles 10 de noviembre de 10 a 13:30 (adjuntamos el programa en pdf)
Intervienen:
Miguel Ángel Gutiérrez, coordinador de Políticas Migratorias en Cádiz
Mª José Pacheco, presidenta de la Asociación de la Prensa
– Francisco Morales, director de CEAIN
Ana Mª Solís, Begoña Olabarrieta, técnicos de CEAIN a:
En el marco del seminario se entregara el Premio de Prensa CEAIN a
Juan José Téllez Rubio (escritor y periodista en varios medios: Público, Nueva Tribuna, El Correo de Andalucía, La Voz de Cádiz, Canal Sur)
Eduardo José Fernández Cadenas (periodista de Onda Jerez)

Más información: Begoña Olabarrieta, Comunicación CEAIN (687 06 53 19)

Herbin Hoyos presenta en Cádiz el programa radiofónico para los secuestrados de las FARC

El programa Las voces del secuestro de Radio Caracol, será el tema central de la nueva edición de la Prensa en la calle. Herbin Hoyos, periodista colombiano conductor del citado programa será ele encargado deexplicar el funcionamiento de este espacio radiofónico.
El acto tendrá lugar mañana lunes 24 de noviembre a las 20.00 horas en la Asociación de laPrensa de Cádiz. El acto será presentado por Juan José Téllez.
Las voces del secuestro hace de puente entre los capturados por las milicias de las FARC y sus familias, y permite que los rehenes puedanescuchar a sus seres queridos desde su cautiverio en la selva colombiana.
Este magacín lleva ya más una década en emisión. Herbin Hoyos es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutensede Madrid. A pesar de tener sólo 38 años, está especializado en conflictos internacionales. Ha cubierto conflictos en Sudán, Burundi, Colombia, República Democrática del Congo, Somalia, China y Corea del Norte, Costa de Marfil e incluso fue secuestrado y torturado en Chechenia por las defensasde Grozni.
Su último trabajo como reportero en zonas de conflicto lo realizó parala cadena Caracol dentro de territorio palestino en el marco de la segundaIntimada. Allí entrevistó de manera exclusiva al Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yaser Arafat, quien, desde septiembre de 2000 noconcedía entrevistas exclusivas a medio alguno, por la situación delconflicto.
Herbin ha recibido numerosos premios por su trayectoria y recientementeha sido elegido Premio Nacional Simón Bolívar al Periodista del Año 2008 en Colombia. También ha publicado el libro Las guerras del terrorismo.

Taller gratuito sobre fotografía documental organizado por el CAF

El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) ha preparado del 10 al 12 de diciembre en Almería un curso gratuito bajo el título Fotografía documental: el paisaje humano, que será impartido por Rafael Trobat (Córdoba, 1965), doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid donde actualmente trabaja como profesor de fotografíaLa fecha límite de inscripción es el 3 de diciembre de 2008.

DESARROLLO DEL TALLER

– Miércoles, 10 de diciembre de 2008. De 10 h. a 14 h.
– Preparación y organización del trabajo fotográfico.
– Criterios de selección temática.
– Fotografía humanista. El fotógrafo y sus modelos.

– Jueves, 11 de diciembre de 2008. De 10 h. a 14 h.

– Análisis del proceso creativo.
– Criterios de edición fotográfica.
– Técnicas de acabado y presentación.

– Viernes, 12 de diciembre de 2008. De 10 h. a 14 h.

– Visionado de porfolios y trabajos realizados por los alumnos durante el taller

Materiales que deben aportar los participantes en el taller: un porfolio que contenga una muestra de su trabajo y cámara fotográfica digital (opcional).

La exposición ‘Fotoperiodismo: ayer y hoy, Almería’, en Adra

El próximo jueves, 6 de noviembre, a las 12 de la mañana, en el Museo de Adra, tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘Fotoperiodismo: ayer y hoy, Almería’, que organizan conjuntamente el Ayuntamiento abderitano y la Asociación de la Prensa de Almería. La muestra, un homenaje a los fotoperiodistas almerienses, con motivo del LXXV Aniversario de la Asociación de Periodistas, estará abierta al público, de viernes a domingos, hasta el 11 de enero de 2009. El Ayuntamiento abderitano se ha volcado con esta actividad que podrá ser visitada por propios y visitantes a lo largo de dos meses.

Prácticamente la totalidad de los fotógrafos de prensa que han protagonizado la historia del periodismo gráfico almeriense están presentes en la muestra que contribuyó a dar realce a la celebración del LXXV Aniversario del colectivo de los periodistas.

Dieciocho fotógrafos de prensa y un periodista participan en esta muestra histórica con un total de sesenta y una obras, todas publicadas y que forman parte de la vida de los últimos tres cuartos de siglo de nuestra provincia. Una exposición que ofrece también una visión de la evolución del fotoperiodismo en los últimos setenta y cinco años, constituyendo un homenaje al papel fundamental que en el periodismo provincial han desempeñado y vienen realizando los gráficos.

Fotos históricas
Fotografías imprescindibles en la historia de Almería y del fotoperiodismo nos ofrecen una panorámica completa desde la Segunda República hasta nuestros días, pasando por la guerra civil, la dictadura, la transición y la democracia. Sesenta y una obras, algunas tan significativas como las del bombardeo de Almería, de la bomba de Palomares y del baño de Fraga, de la llegada de los primeros inmigrantes en pateras, del primer ascenso del Almería a Primera División, o de los Juegos Mediterráneos.

Los fotoperiodistas juntos
Es la primera vez que los almerienses pueden ver juntos a los profesionales que detrás de la cámara fotográfica han hecho el periodismo de la imagen en Almería.

Desde los ya desaparecidos Luis Ruiz Marín, Diego Guirado Cano, José Mullor Escamilla, Fabio Ramírez o Juan Salmerón, estos dos últimos fallecidos este año, a quienes aún hoy nos deleitan con sus fotos como José Juan Mullor, Marisol Castillo, José Manuel Vidal, Marina del Mar, Cristóbal Manuel, Francisco Bonilla, Carlos Barba, Juan José Blanes, Miguel Ángel Sánchez Mesa, Encarni Salas, Antonio Sánchez Picón, Juan del Pino, y Fran Leonardo. Ellos, junto al periodista Miguel Ángel Blanco, que con el pseudónimo de Paisa también captó la actualidad gráfica, son los protagonistas de esta exposición.

La colaboración, generosidad e ilusión de todos han hecho realidad esta muestra única con la organización, en esta ocasión, de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Adra, que se ha volcado con esta actividad.

La exposición estará abierta en el Museo de Adra desde el 6 de noviembre al 11 de enero con el siguiente horario: viernes, 17 a 20 h.; sábados, 11 a 14 y 17 a 20 h. y domingos, 11 a 14 h.

FUENTE: Ayuntamiento de Adra – Asociación de Periodistas de Almería

Jornadas sobre la juventud en los medios de comunicación en Cádiz

En su paso de la infancia a la madurez, las personas atraviesan un camino de aprendizaje socializador que arranca en la familia, continúa en la escuela y , cada vez con más fuerza, descansa en los medios de comunicación como uno de los agentes principales de la construcción social de la identidad. La juventud busca en ellos verse reflejada, aparecer en el espacio que considera que le corresponde, pero a veces, no se encuentra.

Investigaciones recientes sobre la imagen que proyectan los medios sobre este colectivo apuntan a que se ofrecen mensajes estereotipados, que destacan los aspectos más negativos y de alarma social. Esta distorsión ha provocado un distanciamiento que conlleva también cierto desinterés de este colectivo por la información que ofrecen los medios. En estas jornadas proponemos abordar esta realidad siguiendo tres enfoques: la imagen que ofrecen los medios de comunicación sobre la juventud; la juventud como consumidora de medios; y las posibilidades que abren los nuevos medios para un mayor acercamiento a este grupo.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS Del 26 al 28 de noviembre de 2008

Miércoles 26.
¿Se reconocen los jóvenes en los medios? 10.00 Inauguración de las jornadas 10.30 La imagen de la juventud en los medios: qué se dice y cómo se ven 12.00 Pausa café 12.30 Cómo mejorar la imagen de la juventud en los medios de comunicación. Pautas para huir de los estereotipos. 16.30 Mesa redonda. ¿Se reconocen los jóvenes en los medios?

Jueves 27.
¿Se buscan los jóvenes en los medios? 10.00 La relación de la juventud con los medios: qué productos consumen 11.30 Pausa café 12.00 La demanda de la juventud: qué piden a los medios 16.30 Mesa redonda ¿Se buscan los jóvenes en los medios?

Viernes 28.
La juventud ante el futuro mediático 10.00 Productos para jóvenes: la juventud como protagonista absoluta 11.30 Pausa café 12.00 Los nuevos medios: la juventud toma la iniciativa. 16.30. Mesa redonda. La juventud ante el futuro mediático. Mesa de jóvenes 18.30 Clausura

PONENTES A las jornadas acudirán, entre otros expertos, Gabriel Alconchel, director del INJUVE; Joaquín Dobladez, director del IAJ; Elena Rodríguez San Julián (INJUVE); Juan Carlos Suárez Villegas (Universidad de Sevilla); Rosa María Rodríguez Cárcela (IAJ); Bella Palomo (Universidad de Málaga); así como representantes de los medios de comunicación y jóvenes.

INSCRIPCIÓN
Las solicitudes para asistir a las jornadas deben dirigirse a: Asociación de la Prensa de Cádiz 956 21 20 73
apc@prensacadiz.org

La Universidad de Cádiz organiza el II Seminario sobre Inmigración y Medios de Comunicación

El congreso, que será inaugurado el martes 21 de octubre por el rector, tiene como objetivo realizar un análisis sobre el tratamiento que realizan los medios de comunicación del fenómeno de la inmigración

La Dirección General de Acción Social y Solidaria de la UCA, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, ha organizado el II Seminario de Inmigración y Medios de Comunicación que se celebrará entre los días 21 y 24 de octubre en el aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz.

El objetivo de este seminario es promover un encuentro entre expertos para analizar el tratamiento que realizan los medios de comunicación del fenómeno de la inmigración. Además, se propone ampliar y profundizar el foco de observación sobre la interacción de los medios de comunicación con la migración para no incurrir, asimismo, en una mirada reduccionista. Se trata de introducir los análisis críticos de científicos y académicos sobre el discurso mediático, sin pasar por alto las numerosas aportaciones prácticas de los profesionales, autóctonos o extranjeros, que diversifican y hacen más compleja, a su vez, la oferta de puntos de vista sobre los movimientos migratorios y sus protagonistas en los medios.

La conferencia inaugural correrá a cargo de la escritora Maruja Torres, con una ponencia titulada “La inmigración, una víctima más de la actual política de información”. Así mismo, el seminario contará con ponentes de relevancia como son el humorista e ilustrador Antonio Fraguas, Forges, el periodista y escritor Juan José Téllez, y diversos expertos del mundo del periodismo y la comunicación.

II Seminario Inmigración y Medios de Comunicación
Fecha: del 21 al 24 de octubre de 2008.
Hora: 17:00. (inauguración del Seminario por parte del rector)
Lugar: Aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras (Cádiz)

El Foro Humanista Europeo organiza las jornadas ‘La Fuerza de la No Violencia’

Los próximos días 17, 18 y 19 de octubre tendrá lugar en Milán el Segundo Foro Humanista Europeo bajo el eslogan “La Fuerza de la No Violencia”. En este evento, para el que ya han confirmado su presencia la vicepresidenta del Parlamento Europeo Luisa Morgantini y que cuenta con el apoyo del escritor Noam Chomsky entre otras personalidades, “los pueblos de Europa se encontrarán para trabajar en la construcción de una Europa abierta al futuro, diferente, acogedora, no violenta y solidaria, capaz de abrir los nuevos horizontes y los nuevos caminos que el ser humano necesita recorrer”.
Desde la organización, consideran que la aportaicón de los profesionales de la información en esta construcción es indispensable y por eso nos gustaría contar con la participación en Milán de periodistas españoles que impulsen este movimiento.
«Todos en el ejercicio de nuestra profesión nos hemos encontrado con trabas. Todos hemos sentido en alguna ocasión que el espíritu de servicio público que seguramente guió la decisión de trabajar como periodistas, se perdía en las complejas aguas de los intereses económicos y políticos que guían los grandes medios. Todos, en fin, nos hemos preguntado cómo podríamos, desde el periodismo, alentar una cultura de paz y no violencia». Este será uno de los objetivos del Foro, que se expresará en las mesas temáticas de Información y Comunicación y en ponencias que ilustrarán la situación que viven los medios y los periodistas en este momento histórico; entre ellas, contaremos con la intervención de Valentino Parlato, director del periódico italiano, Manifesto.
Asimismo, cabe destacar una iniciativa que será anunciada en el Foro de Milán: laPrimera Marcha Mundial por la Paz y la No violencia, que recorrerá todo el planeta pidiendo el fin de las guerras y las armas nucleares. Una acción organizada por primera vez a nivel mundial que quiere reunir a todas las organizaciones y personas que ven en el pacifismo y la no-violencia la verdadera salida a la situación mundial. Te invitamos a visitar la página web de la Marcha Mundial (http://www.marchamundial.org/) y a adherir a esta propuesta
esperanzadora.
Puedes encontrar más información sobre el Foro Humanista Europeo en la web oficial del mismo: www.humanistforum.eu.
Si estás interesado en asistir al foro y/o recibir información ponte en contacto con nosotros en la dirección: comunicación.foroeuropeo@gmail.com

Carmen Caffarel asegura que la desaparición de los medios públicos supondría el fin de los "contenidos culturales"

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, ha aseguro, en la inauguración del curso ‘Desafíos de la información audiovisual en el nuevo siglo’, que «si desaparecieran los medios públicos, desaparecerían los contenidos culturales».
Caffarel afirmó en su seminario ‘Televisión y cultura’, perteneciente a los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga que se celebran en Ronda (Málaga), que la televisión únicamente mira por la «banalización de la cultura o su casi no presencia».
La única excepción la constituyen los operadores públicos, que son, según dijo, «los que fundamentalmente transmiten cultura». Para la ex directora de RTVE, «la cultura debe de ser algo transversal» porque «estamos asistiendo a una contaminación de géneros importante».
Además, consideró que la cultura es «un remanente que debe estar ahí» y debe de ser «comprensible por el mayor número de ciudadanos», teniendo en cuenta que siempre habrá «programas culturales minoritarios como una ópera».
La directora del Instituto Cervantes explicó que en el estatuto de RTVE está la difusión de la cultura y que los Presupuestos Generales del Estado la financian porque «es un derecho constitucional del ciudadano». En cambio, precisó, «las privadas sólo atienden a las cuentas de resultados», ya que la cultura sólo «no despierta invocaciones de grandes audiencias» y por eso no llegan ni al 5 por ciento de su parrilla, comunicó Caffarel.
La ponente puso como ejemplo a la ‘Televisión Cervantes’, que es una televisión cultural por Internet con unos contenidos «muy buenos desde el punto de vista cultural y televisivo».

Sociedad y cultura
Asimismo, Caffarel dijo que la televisión tiene que adaptarse a «las demandas de la sociedad en la vivimos». Por eso, «un mismo programa difiere de sus audiencias en Inglaterra, Francia, España e Italia», informó la ponente.
Según indicó, estamos en la «sociedad de la fragmentación, del usar y tirar, de la serialización, del éxito rápido o del propio exceso de información». En este sentido, la sociedad tiene que «presionar a los medios» para que los contenidos culturales «sigan estando ahí y no desaparezcan», concluyó.
«También tenemos que ser capaces de reinventarnos los contenidos y los formatos para hacer atractiva la cultura», continuó Caffarel, quien añadió que la cultura no sólo debe ir a las «élites», sino a «captar el mayor número de público».