Archivo de la categoría: Obituario

La APJ lamenta el triste fallecimiento del compañero y profesional de las ondas Manuel Estévez

La Asociación de la Prensa de Jerez muestra su pesar por el fallecimiento del profesional de la radio y compañero Manuel Estévez. La APJ lamenta tan triste desenlace después de una grave enfermedad, y traslada sus condolencias a sus familiares, amigos, y compañeros de COPE. Su funeral se celebrará mañana miércoles 24 de julio, a las 9 horas, en el Tanatorio de Jerez.

El fallecimiento de Manuel Estévez ha causado una gran conmoción entre todos los miembros de la APJ y compañeros de profesión tanto de la ciudad como de la provincia. A sus cincuenta años, Manuel Estévez se preciaba de haber superado tres décadas frente a los micrófonos, la mayoría de los cuales pasó en COPE, en diferentes etapas repartidas entre Jerez y Cádiz, pero también Huelva. También ha colaborado en otros medios como Radio Jerez, donde comenzó su carrera radiofónica, y en El Mundo, para el que ejerció como corresponsal.

Manuel Estévez estaba casado y tenía dos hijos. Este profesional nos deja un entrañable recuerdo por su carácter amable y alegre, por su compañerismo, su buen hacer laboral, y sobre todo, su excelente trato humano, cordialidad y simpatía. Descanse en paz.

 

 

 

Javier Couso afirma que la Fiscalía pervierte "la naturaleza de su cometido" y defiende a "los asesinos" de su hermano

Javier Couso, hermano del cámara de Telecinco fallecido en un ataque contra el Hotel Palestina durante la guerra de Irak en 2003, denunció esta tarde que «la Fiscalía está pervirtiendo la naturaleza de su cometido» que es «hacer cumplir las leyes y ayudar a la investigación» de lo sucedido y, a cambio, «está convirtiéndose en defensora sobrevenida de los militares extranjeros», los «asesinos» de su hermano José Couso.
Javier pronunció estas palabras en la presentación de un libro sobre su hermano, ‘Matar al Mensajero’ (Ediciones Absalon), escrito por Ana María Plana Caloto y tras la decisión del fiscal de la Audiencia Nacional Jesús Alonso de rechazar por segunda vez ante la Sección Segunda de la Sala de lo Penal la decisión del juez Santiago Pedraz de procesar a tres militares estadounidenses, presuntamente implicados en la muerte del cámara el 8 de abril de 2003.
Sin embargo, Couso se mostró «optimista» porque el recurso «está muy mal hecho» y explicó que su familia sigue luchando por «la justicia efectiva contra la impunidad». Los que mataron a su hermano son estadounidenses y, según él, «parece que hay gente que no quiere que se les juzgue».
Javier Couso, que acaba de regresar de Irak de homenajear a su hermano con motivo del quinto aniversario de su muerte, leyó en la presentación del libro el mismo texto que leyó en el Hotel Palestina el pasado 8 de abril, en el que además de denunciar el «asesinato» del cámara, destacó que se están dando pasos pequeños pero esperanzadores para que el crimen no quede impune. Además, resaltó que en ‘Matar al Mensajero’ se vislumbra el esfuerzo y el dolor que ha vivido su familia en estos cinco años.
Por su parte, la autora del libro, Ana María Plana Caloto, dijo que su primera obra está escrita «con mucha ilusión, esfuerzo, trabajo y con el miedo de los novatos» y explicó que «la cobertura informativa ha cambiado desde Irak y la información internacional se ha espectacularizado». Además, recalcó que «cuando matan a un periodista, pierde toda la sociedad».
En el acto, moderado por la periodista de la Cadena Ser Montserrat Domínguez, también participaron la directora de Publicidad de Ediciones Absalon, Antonia Carrascosa, el director de ‘Público’, Juan Pedro Valentín; el periodista de Cuatro Jon Sistiaga, que acompaña a Couso en el momento de su muerte, y el reportero y actual director de Comunicación del PSOE, Carlos Hernández

FUENTE: EUROPA PRESS

José Couso, cinco años de su muerte

Hoy, martes 8 de abril, se cumplen cinco años del asesinato de José Couso por parte de las fuerzas de la coalición Angloamericana en el Hotel Palestina de Bagdad, donde se concentraban los medios de la prensa internacional.

Reproducimos el comunicado colgado en la web www.josecouso.info:
Son 1826 días sin José, sin su presencia y sin su labor de informar en libertad. Tenemos que reiterar y volver a insistir, que José no resultó muerto en medio de un fuego cruzado, ni por un proyectil que se desvía,lo que constituiría un accidente asociado a la peligrosidad de su profesión. José y sus compañeros Tareq Ayoub y Taras Proysiuk fueron asesinados en un ataque deliberado, perpetrado por la Tercera División de Infantería Acorazada del Ejército de los Estados Unidos. Y esto no es algo que digamos nosotros o los testigos presentes, esun hecho que recoge el Auto de Procesamiento dictado por el Magistrado de la Audiencia Nacional D. Santiago Pedráz, cuyas palabras textuales no dejan ninguna duda al respecto:
«…por lo que el disparo efectuado desde el carro de combate que ocasionó la muerte del Sr. Couso se constituiría como un ataque,represalia o acto o amenazas de violencia con la finalidad de aterrorizar a los periodistas, máxime si como se señala el mismo día se dirigieron ataques a las cadenas televisivas Al Yazira y Abu Dhabi»
Son 1826 día de luto para la Libertad de Información, pero a la vez son 1826 días de firmeza ciudadana en la exigencia de Justicia. Desde la familia de José y desde el Colectivo de Hermanos, Amigos y Compañeros de José Couso han sido cinco años de esfuerzo titánico, jalonado con decenas de concentraciones ciudadanas delante de la Embajada de los Estados Unidos, de cientos de charlas a lo largo de 23 países, de visitas a Instituciones españolas e internacionales y de sostener una batalla judicial en el marco del Derecho Internacional, que sorpresivamente se ha visto obstaculizada por la labor de la Fiscalía General del Estado, que contra el criterio de la Audiencia Nacional, del Tribunal Supremo e incluso contra la obligación de cumplir con las Convenciones de Ginebra firmadas por nuestro país, se empeña en pervertir su naturaleza en pos de buscar la verdad, convirtiéndose de facto en un sobrevenido defensor de militares extranjeros, presuntos culpables de un delito lesa humanidad, como es el Crimen de Guerra.
Parece mentira que en el marco de una sociedad democrática, se nos hurte la posibilidad de investigar unos hechos presuntamente delictivos, en el lugar que las sociedades de derecho se dan para juzgar los delitos; las Instancias Judiciales. Instancias que cumplen todas las garantías de justicia, transparencia e independencia y donde los acusados tienen la posibilidad de defenderse de acuerdo a las normas y disposiciones que conforman el llamado Derecho Internacional, además de contar con el Tratado Bilateral de Asistencia en materia penal y judicial subscrito entre España y Estados Unidos.
El hurto de la posibilidad de investigar legalmente los hechos sucedidos el 8 de abril de 2003 en Bagdad, por la sola razón de la nacionalidad de los presuntos criminales, supone de hecho la instauración de un estado de Impunidad que atenta gravemente contra las más mínimas esencias de las sociedades democráticas en el marco de un Estado de Derecho.
Denunciamos con firmeza este estado de Impunidad de la que gozan los militares estadounidenses, por el sólo hecho de pertenecer a la nación más poderosa de la tierra y que supone, la puesta al descubierto del doble lenguaje que manejan los dirigentes de este país cuando hablan de Libertad de Información y precisamente son ellos los que acaban en dos horas, con TODA la libertad de información que había en Bagdad aquella aciaga mañana, a la vez que protegen y amparan a unos militares presuntos autores de un delito de Crimen de Guerra.
El pasado 27 de febrero recibíamos la terrible noticia del asesinato de el presidente del Sindicato de Periodistas de Iraq, Chihab al Tamimi.Detrás de este asesinato se esconde la labor heroica de este sindicato,al llevar la estadística de los periodistas asesinados mientras realizaban su trabajo. Según sus rigurosas investigaciones, más de 200 periodistas iraquís han sido asesinados en estos últimos cinco años, lo que unido a las muertes de periodistas de otra nacionalidades, eleva la cifra por encima de los 300 profesionales de la prensa muertos en el ejercicio de su profesión en Iraq. Esta cifra supone la mayor matanza de periodistas en cualquier guerra conocida, desde que surgió el primer corresponsal de guerra en la guerra de Crimea.
No entendemos que esta situación de masacre de periodistas en Iraq, no sea parte de la agenda prioritaria de Sindicatos de periodistas, Asociaciones de Prensa y de las Empresas periodísticas, máxime cuando hay vigente un proceso abierto contra tres militares estadounidenses presuntos asesinos de José Couso, que parecen ser también los responsables de los ataques contra la sedes de Al Jazeera y Abhu Dabi TV.
Coincidiendo con este aniversario hemos convocado diferentes actos que sirvan como homenaje a José y a sus compañeros, y como una manifestación para seguir reiterando nuestras exigencias al Gobierno de los Estados Unidos, al Gobierno de España y a la Unión Europea:

Que el Gobierno de Estados Unidos:
1- ESCLAREZCA los hechos sucedidos.2-Preste COLABORACIÓN a la Justicia Española, como le obliga el vigente convenio de cooperación judicial suscrito con España.3-CUMPLA con la Legalidad Internacional observando los Convenios de Ginebra.

Que el Gobierno de España:
1-Presione y exija con firmeza a las autoridades estadounidenses la colaboración con la Justicia Española.2-Transmita al Fiscal General del Estado su obligación de investigar este caso de acuerdo al imperativo de observar y cumplir la Convención de Ginebra.3-Preste toda la colaboración a la Justicia Española en el marco del proceso abierto por la Audiencia Nacional.

Que la Unión Europea:
1-Ampare a la Justicia Española ante los reiterada nula colaboración de las autoridades de los Estados Unidos.2-Se implique firmemente en la investigación y denuncia de los asesinatos de periodistas sucedidos en Iraq.

FUENTE: www.josecouso.info

Fallece la presidenta del consejo de Radio Jerez, Ana María Sierra

Una larga enfermedad le cuesta la vida a los 90 años de edad a la que es considerada como la pionera de la radiodifusión moderna en Jerez

La sociedad jerezana en general y cuantos la conocieron, dentro y fuera de Radio Jerez en particular, sienten hoy el vacío dejado por Ana María Sierra Piñero, que falleció ayer domingo en su domicilio familiar tras una larga enfermedad, a los 90 años de edad y arropada por los suyos.
Ana María Sierra Piñero era la presidenta del Consejo de Administración de Radio Jerez, y recientemente obtuvo el reconocimiento oficial de la sociedad jerezana al serle otorgado el Premio Especial Ciudad de Jerez 2005.
‘Doña Ana María’, como era conocida por todos, nació en Jerez, en la calle Álvar Núñez; penúltima entre seis hermanos, era hija del conocido y afamado cirujano de la ciudad Federico Sierra Muñoz. Su vida transcurrió en la casa familiar de la calle Antona de Dios hasta que contrajo matrimonio con Guillermo Ruiz-Cortina y se trasladó a la calle Larga. Fruto del matrimonio nacieron once hijos, así que la necesidad de espacio les llevó a mudarse a una gran casa en la calle Prieta, en la que su marido tenía una habitación donde puso en práctica sus conocidas habilidades para la mecánica y la electrónica.
La construcción íntegra de un gran tren eléctrico, se alternaba en su estudio con la de las radios de galena, su gran pasión y de la que nació EAJ – 58 Radio Jerez de la Frontera.
La vida de Ana María transcurría dedicada a sus hijos y su familia, pero el destino le tenía preparado un futuro muy diferente y que no pudo imaginar ni por asomo. Éste se presentó en Marbella cuando celebraba su veinticinco aniversario de bodas y su marido enfermó. A partir de ahí, viuda con once hijos (el más pequeño con tan sólo año y medio) y un negocio que desconocía completamente, pero del que no estaba dispuesta a renunciar, pues éste era el sueño de su esposo.
Así, EAJ-58 quedó en manos de Ana María, en un momento muy difícil pues para entonces se estaba produciendo una gran revolución en las ondas con la aparición de la Frecuencia Modulada, FM. Pero lejos de amilanarse se rodeo de un gran grupo de profesionales y amigos y se decidió por el proyecto, instalando la primera antena de FM de Jerez en San Felipe -un campito donde residía con todos sus hijos por el camino del Serrallo- y en el que vivió hasta que, cuando ya la mayoría de sus 11 hijos se había independizado. Se trasladó al Parque del Retiro.
Desde que asumió las riendas de Radio Jerez, convirtió el pequeño negocio familiar en una moderna sociedad limitada que controla el grupo de empresas de Radio Jerez. De la emisora de onda media, único patrimonio que recogió, Radio Jerez gestiona en la actualidad seis emisoras de radio asociadas a la Cadena SER (Radio Jerez, Radio Occidental, Ser Sierra de Cádiz, 40 Principales, Radiolé y Cadena Dial); una televisión (Localia Jerez), y un departamento de publicaciones.Desde hace unos años, Ana María había entregado el testigo a sus hijos.
Como siempre, de la forma más discreta posible, y después de haber contado en su propiedad con más del 70 por ciento de la compañía, renunció a la venta de ésta, que podría haber alcanzado una cifra superior a varios millones de euros y la entregó, por un precio simbólico a sus hijos, pasando a disfrutar de una merecidísima jubilación, hasta que hace unos seis meses los esfuerzos acumulados durante tantos años de trabajo y entrega, comenzaron a pasarle factura y su salud se fue rápidamente debilitando hasta que en la mañana de ayer, 6 de abril de 2008, falleció.

Fallece Geoffrey Cox, periodista que cubrió la Guerra Civil española

El periodista Sir Geoffrey Cox, que cubrió la Guerra Civil española, a la que dedicó el libro ‘La defensa de Madrid’, murió este miércoles 2 de abril a los 97 años, según el diario ‘The Guardian’.
De origen neozelandés, Cox fue uno de los pioneros de los telediarios y como director de Independent Television News lanzó en 1967 el telediario ‘News at Ten’, el primer noticiero de media hora de duración dirigido a una audiencia masiva a las 22 horas.
El programa se convirtió pronto en una institución nacional gracias a la calidad de su periodismo, siempre objetivo, a la de sus presentadores y a las famosas campanadas del Big Ben, el reloj del Parlamento, que constituían el fondo sonoro de los titulares de apertura.
Antes de dedicarse a la televisión, Cox, que estudió Historia en la universidad neozelandesa de Otago antes de graduarse en el Oriel College de Oxford (Reino Unido), trabajó en el periódico liberal británico ‘News Chronicle’, que se distinguía por sus páginas de información internacional.
El corresponsal en España de ese diario, el famoso escritor Arthur Koestler, había sido encarcelado y condenado a muerte en España por las tropas de Franco -posteriormente sería liberado gracias a los esfuerzos del Foreign Office-, y el ‘News Chronicle’ decidió destacar allí a Cox, que tenía la ventaja de estar en posesión de un pasaporte neozelandés.
Gracias a los despachos enviados desde el país ibérico, Cox se hizo rápidamente famoso e incluso escribió un libro, titulado ‘La Defensa de Madrid’, que llamó inmediatamente la atención del director del diario ‘Daily Express’, Arthur Christiansen.
Éste envió al joven periodista a Viena, desde donde cubrió la anexión de Austria a la Alemania nazi y la crisis de Múnich. Posteriormente sería enviado a París como jefe de la delegación del ‘Daily Express’ en esa capital, donde asistió al estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Cox cubriría posteriormente la invasión alemana de Polonia, la guerra fino-soviética del invierno de 1939/40 y la invasión por el Ejército nazi de los Países Bajos.
Tras escapar por Burdeos tras la caída de Francia en 1940, Cox se alistaría en una brigada neozelandesa enviada al Reino Unido, con la que combatió en Grecia, Creta y en la campaña del desierto en 1941, y lucharía luego en Italia. Durante la guerra mundial, Cox fue despachado por su país del Ejército y enviado a la nueva legación neozelandesa en Washington, donde representó provisionalmente a su país como diplomático.
Tras la desmovilización en 1945, Cox volvió al ‘News Chronicle’ y logró gran prestigio como comentarista de asuntos nacionales e internacionales además de trabajar para distintos servicios de la BBC.
Cuando estaba a punto de aceptar la subdirección del ‘News Chronicle’, decidió cambiar de medio para comenzar una brillante carrera en la televisión con la emisora ITN, que, a diferencia de la BBC de entonces, prefería las imágenes a las palabras en sus informaciones internacionales.
Su particular contribución a la televisión, según recuerda ‘The Guardian’, fue promover las virtudes de la televisión en directo en un servicio de noticias, influido por el modo en que en Estados Unidos se había difundido en directo la investigación en torno a los métodos utilizados en su caza de brujas por el senador McCarthy.
Convencido de las oportunidades que ofrecía el nuevo medio, Cox se ocupó de enviar siempre a sus reporteros a informar directamente y con imágenes desde el lugar de los acontecimientos.

FUENTE: EL MUNDO