La Asociación de la Prensa de Jerez y el Colegio de Periodistas en Jerez muestran su rechazo absoluto a la conocida como ‘Ley Mordaza’, que supone una afrenta inaceptable a la libertad de información y a los derechos fundamentales. De esta forma, la APJ y el Colegio de Periodistas en Jerez se suman a la oposición ya mostrada nuestro colectivo a través de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), los colegios de periodistas y colectivos sociales, así como la Federación Internacional de Periodistas.
La Ley Orgánica de la Protección de la Seguridad Ciudadana (Plopsc), conocida como ‘Ley Mordaza’, aplica restricciones inasumibles sobre los derechos a dar y recibir información, a la libertad de reunión pacífica y de asociación y las actividades legítimas de los defensores de derechos humanos.
En este sentido, la APJ ya se pronunció contra el anteproyecto de esta ley, concediendo en 2014 nuestra Pluma de Ganso al Gobierno central para recriminarle su postura. Cabe recordar que desde esta asociación se invitó al subdelegado del Gobierno, Javier de Torre, a recoger dicho galardón, con el objeto de tener la oportunidad de debatir y reflexionar sobre la postura de los periodistas de la ciudad contrarias a dicha reforma legislativa, lo cual no fue posible por su inasistencia al acto.
Con esta Pluma de Ganso manifestábamos nuestro desacuerdo con el anteproyecto de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana por la inclusión de algunos artículos que pueden colisionar con el derecho constitucional a la información y ocasionar inseguridad jurídica, con sanciones que podrían considerarse como desproporcionadas, tanto a los periodistas que estén cumpliendo con su trabajo en lugares públicos donde intervengan agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como para los editores que publiquen estos contenidos, por ejemplo, que se puedan imponer sanciones por grabar o difundir imágenes de policías durante la cobertura de manifestaciones, disturbios o alteraciones del orden público.
Tras su aprobación, reiteramos que frente al mandato constitucional que garantiza y protege en su artículo 20, en sus apartados a, b, c y d, el derecho a la libertad de expresión, producción literaria, cátedra y a comunicar y recibir libremente información, esta ley los restringe, llevando además su prohibición al derecho administrativo, sujeto a la voluntad de la Administración y no del Derecho Penal.
Por ello, es más necesario que nunca recordar que el periodismo es una herramienta de democracia, como lo es también la participación ciudadana. Por tanto, reivindicamos una vez más que ‘Sin periodistas no hay periodismo, y sin periodismo no hay democracia’.
Debe estar conectado para enviar un comentario.