Archivo de la categoría: Censura

La FAPE califica de "censura" la autorización selectiva de Marruecos a medios

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) considera que la selección de un «mal denominado ‘pool’ de medios de comunicación españoles a los que se les permitirá el acceso a El Aaiún para la cobertura de la crisis del Sahara», es una forma de «censura dirigida».

El Gobierno español ha pedido al marroquí que se permita el acceso a la zona a todos los medios que lo soliciten, según ha recordado esta tarde en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso la ministra Trinidad Jiménez.

La responsable de Exteriores ha añadido que el Gobierno de Marruecos ha planteado una propuesta de acceso limitado de medios españoles en la línea de la ya aplicada a los franceses.

En el caso de Francia, las autoridades de Rabat permitieron viajar al Sahara Occidental solo a periodistas de dos grandes diarios: Le Monde y Le Figaro.

Jiménez ha insistido, no obstante, en que el Ejecutivo sigue tratando de que Marruecos acepte la presencia de todos los medios españoles que deseen informar desde la zona del conflicto.

Para la FAPE, la aplicación al caso español de ese sistema de «llamado ‘pool'» está «viciada de antemano por el veto impuesto por Marruecos a determinados medios, a determinados periodistas y a los corresponsales españoles en Rabat» a los que no se les permite formar parte del grupo de profesionales que viajarán en los próximos días.

En un comunicado difundido hoy, la FAPE califica de » turismo de conflicto» el modelo elegido por Marruecos y precisa que la filosofía de un «pool» informativo -número reducido de profesionales en una cobertura con el compromiso de distribuir al resto de medios la información obtenida- dista de esta «selección a dedo de medios y de profesionales».

La Federación «respeta la decisión que tomen los medios españoles elegidos por Marruecos, pero advierte de que el principio de discriminación que quiere imponer Rabat atenta contra la libertad de información».

Desde que esta crisis comenzó, la FAPE ha subrayado en varios comunicados que «los atropellos a la libertad de prensa solo deterioran la calidad democrática» y ha hecho llamamientos «a la unidad de los periodistas españoles al margen de líneas editoriales».

La primera organización profesional de periodistas de España expresa una vez más su «enérgica protesta» por el trato dirigido hacia los medios de comunicación españoles.

Además pide al Gobierno español que «atienda a su compromiso con la libertad de prensa y no participe en decisiones de veto que atentan contra el derecho de la ciudadanía a recibir información libre e independiente» y le reclama que «sea mucho más contundente en los mensajes que dirige a su homólogo marroquí para abrir sus fronteras a los medios de comunicación españoles».

Diversos medios españoles han tratado en los últimos días de acceder al Sáhara Occidental para informar de la situación en esa zona tras el desmantelamiento por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes de un campamento en la afueras de El Aaiún, pero ninguno de ellos ha obtenido permiso de las autoridades de Rabat.

Tres periodistas de la SER lograron llegar a El Aaiún el pasado día 11, pero fueron expulsados pocas horas después.

Efe ha intentado llegar a El Aaiún en tres ocasiones desde los incidentes del 7 de noviembre.

Los días 8 y 9 las autoridades de Marruecos impidieron a periodistas de Efe de la delegación de Rabat tomar el avión en Casablanca hasta la capital administrativa del Sahara Occidental a donde pretendían viajar para informar del conflicto.

Cuatro días más tarde, un nuevo intento de entrar en el Sahara desde Canarias se vio frustrado cuando se impidió a los periodistas enviados por Efe y por otros medios desembarcar en la capital administrativa del Sahara.

La Unió de Periodistes retira su exposición del MuVIM ante la "censura política"

La Junta Directiva de la Unió de Periodistes Valencians, reunida esta tarde de urgencia, ha decidido ordenar al Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM) la retirada inmediata de su exposición Fragments d’un any ante la «censura política» que se ha ejercido con ella.

Así lo ha explicado a EFE uno de los coordinadores de la exposición y miembro de la Junta Directiva de la Unió, Kai Forsterling, después de que hoy hayan conocido por parte de la dirección del museo, primero, y comprobado, después, que diez de las 91 fotos que integran la muestra han sido descolgadas esta mañana, apenas unas horas después de su inauguración.
Se trata de ocho fotografías de temática política y dos más en las que aparecen el ex presidente del Gobierno José María Aznar en su investidura como doctor honoris causa por la Universidad Cardenal Herrera-CEU y el president de la Generalitat, Francisco Camps, con el arzobispo de Valencia, Carlos Osoro.

Según Forsterling, la retirada de esas imágenes obedece a «motivos políticos» por parte del partido que gobierna la Diputación de Valencia -titular del MuVIM- y no a una decisión directa de la dirección del museo, a la que se ha informado ya de la decisión de la Junta Directiva.

No obstante, la Unió de Periodistes deja una puerta abierta para la negociación en caso de una rectificación por parte de los responsables de esta decisión, que según se insiste ha sido «política».

A la reunión de esta tarde ha acudido una veintena de los 38 fotógrafos participantes, dada la premura de la convocatoria.

(Fotografías de EFE en las que se ve una imagen de la muestra con todas las fotografías y otra con algunas ya descolgadas)

El ‘teléfono de la esperanza’ para periodistas amenazados

Las autoridades iraquíes han abierto un teléfono al que pueden llamar los periodistas que teman por sus vidas. La Policía informó de que su efectividad ha quedado patente en el poco tiempo que lleva funcionando, ya que en las últimas dos semanas se desbarataron dos supuestos planes de asesinato contra dos profesionales.
El teléfono cuenta con el aval del Observatorio de Libertades Periodísticas (http://www.jfoiraq.org/), ONG encargada de defender a uno de los colectivos más amenazados en el país árabe. Una vez conocido el caso, la organización lo pone en conocimiento de una Policía especial, que pone en marcha un dispositivo de patrulla y protección.
El jefe de JFO, Ziad al Ajili, destacó el «gran éxito» de esta novedosa iniciativa «a todos los niveles», durante una rueda de prensa dada esta semana para presentar el proyecto. A su juicio, el teléfono plasma que las autoridades han constatado la importancia de proteger a los medios de comunicación y sus trabajadores».
Desde la puesta en marcha del proyecto, se habrían evitado las muertes de un corresponsal de la cadena Al Hurra, Saad Qusay, y un reportero gráfico en Basora, según el portavoz del Ministerio de Interior, el general Abdul Karim al Jalaf. Además, las fuerzas de seguridad detuvieron en Mosul, en el norte de Irak, a varios sospechosos de participar en el secuestro y asesinato de tres periodistas de la televisión Al Sharqiya.
El propio Qusay aplaudió esta iniciativa, que le salvó de una muerte prácticamente segura a manos de una milicia. «No puedo ocultar que estoy asustado», reconoció, «temo por mi familia porque la Policía sólo arrestó a una persona y la célula aún está libre», señaló el periodista, de 25 años. En este sentido, las fuerzas de seguridad en Basora le recomendaron abandonar Irak durante un tiempo y evitar nuevos riesgos.
Actualmente, Irak es uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas, como lo demuestra el hecho de que desde la invasión, en el año 2003, hayan perdido la vida al menos 276 profesionales, según datos aportados por Jalaf. Estas cifras convierten a este conflicto militar y su posguerra en el peor de las últimas décadas para la integridad de los informadores.

FUENTE: EL MUNDO / REUTERS

Antifascistas manchan con pintura roja la sede de varios medios de comunicación

Grupos de antifascistas mancharon anoche con pintura roja la sede de varios medios de comunicación y realizaron pintadas en sus fachadas en protesta por «el sensacionalismo, la morbosidad y el carácter tendencioso con que tratan la lucha solidaria y justa contra el racismo y el fascismo», según la web del Proyecto de Desobediencia Informativa La Haine.
Así, las sedes de El País, la cadena COPE, el periódico gratuito ADN, El Mundo, la Cadena SER y el Grupo Prisa, entre otros, amanecieron cubiertos de manchas rojas en la fachada y la acera, así como con pintadas de ‘Carlos Vive’ o ‘Carlos no olvidamos’ y pasquines recordando a Carlos Palomino, el joven que hace cinco meses fue asesinado por un militar cuando se dirigía a una concentración.
En los pasquines se subraya que «desde el mismo 11 de noviembre el trato que se ha recibido por parte de la prensa ha sido siempre sesgado, siempre intencionado, siempre buscando igualar las ideas de igualdad, respeto y justicia, con las de superioridad, desprecio y arbitrariedad». De esta manera, los antifascistas señalan a los medios de comunicación como «cómplices de las agresiones fascistas».

FUENTE: EUROPA PRESS

El Colegio de Periodistas de Catalunya reivindica en una jornada unos medios públicos "plurales e independientes"

El Colegio de Periodistas de Catalunya ha celebrado una jornada de reflexión sobre los medios de comunicación públicos, que pretende ser también la reivindicación de unos medios públicos «de calidad, plurales e independientes», tal y como explicó el decano del Colegio, Josep Carles Rius, durante la inauguración de la jornada.
Rius explicó que los medios de comunicación públicos no son «cuestión de los periodistas» o de algunas esferas políticas, sino que «implican a toda la sociedad». Señaló que en este sentido, los periodistas también tiene «el deber de escuchar la voz de la sociedad civil» y mantener un vínculo con la comunidad educativa.
Señaló que el modelo de sociedad que actualmente existe en Catalunya «es también fruto de los medios de comunicación públicos», ya que consideró que estos han sido «decisivos» en su configuración.

Modelo de medios
Rius afirmó que el modelo de medios públicos que defiende el Colegio de Periodistas pasa por unos medios que contribuyan a la cohesión social, que reflejen una sociedad plural, que sean «garantía de veracidad» y no «instrumentos» políticos. Además, que defiendan el catalán, que tengan los recursos necesarios para ser competitivos y poder llegar así al máximo de la población.
Para alcanzar este modelo «hace falta voluntad política», explicó el decano, que añadió que otro factor fundamental es que los periodistas tengan un «espacio de libertad» para desarrollar su labor.
Por su parte, el rector de la Universitat de Barcelona (UB), Marius Rubiralta, destacó el carácter «simbólico» del hecho de que la jornada se celebre en la UB, ya que ha sido «escenario de la lucha por las libertades». Consideró que el reto al que se afronta la sociedad pasa por la «economía y la formación».
La conferencia de apertura fue a cargo del profesor de filosofía José Antonio Marina, quien reflexionó acerca del papel que ocupan los medios de comunicación, tanto públicos como privados, en la sociedad actual. Marina aseguró que es «triste que la mayoría de los lectores quieren que el periódico les dé la razón» y destacó la importancia que tiene la economía en el rol de funcionamiento de toda la sociedad.

FUENTE: EUROPA PRESS

Rabat dice que ha hecho prevalecer la "prudencia" en el caso de las periodistas por el bien de las relaciones con España

El Ministerio marroquí de Comunicación afirmó anoche a través de la agencia oficial MAP que ha hecho «prevalecer» la «prudencia» en el caso de las dos periodistas españolas a las que amenazó con retirar su acreditación para trabajar en el país por el bien «de ambos pueblos y del futuro de las relaciones bilaterales».
No obstante, indicó que espera ver a las dos profesionales concernidas –Beatriz Mesa, corresponsal de la Cope y Carla Fibla, que trabaja para ‘La Vanguardia’ y la Cadena Ser– comportarse con la «nobleza» que exige «la misión de informar».
El departamento que dirige Jalid Naciri calificó los comportamientos de ambas periodistas de «irresponsables e irreflexivos», en alusión a la participación de ambas en una mesa redonda en Palma de Mallorca organizada por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui y en la que Mesa se rodeó con la bandera del Frente Polisario. Se trata, para Rabat, de conductas «hirientes para los sentimientos» del país.
El comportamiento de las dos profesionales españolas es, a juicio de Rabat, «contrario a las prácticas periodísticas que exigen un mínimo de respeto a la deontología de la profesión, teniendo en cuenta que la labor del periodista acreditado no consiste en perjudicar sistemáticamente al país de acogida».
Partiendo de esta premisa, agrega el Ministerio, el Gobierno marroquí no tiene interés en atentar contra la libertad de opinión y de expresión de la prensa extranjera acreditada en el país, pero «espera naturalmente» de ella que se comporte «con el mismo respeto».
Lo «mínimo» que Rabat espera de los periodistas extranjeros acreditados en su territorio es que «respeten la deontología que les impide alterar los hechos», insiste.
El Ministerio calificó además de «información errónea» el que Rabat hubiera denegado la Acreditación a ambas periodistas y que se dispusiera a expulsarlas del país.
El departamento advirtió además de que Marruecos, «que es un Estado soberano regido por leyes y compromisos internacionales, no admite que se le dicte su línea de conducta y mucho menos que se le imponga la aceptación de posiciones contrarias a sus intereses vitales».
Por otra parte, el Ministerio aseguró que las relaciones entre Marruecos y España, que «algunos intentan aprovechar en favor de sus intereses particulares» permanecen «más fuertes y sólidas».

FUENTE: EUROPA PRESS

La Asociación de la Prensa de Jerez (APJ) critica el veto del presidente del Xerez CD a un medio de comunicación

La Asociación de la Prensa de Jerez (APJ) quiere hacer público mediante este comunicado nuestro más rotundo rechazo ante la actitud mostrada por el presidente del Xerez, Joaquín Morales, con los compañeros del medio xerezmania.com, a quienes ha vetado su presencia en las ruedas de prensa del equipo y ha criticado el libre ejercicio de la libertad de expresión que hacen en su medio.
La Asociación de la Prensa de Jerez considera de todo punto reprobable la actitud mostrada por este empresario y pide que la reconsidere, ya que es de todo punto ilegítima, injusta y antidemocrática.
Es legítimo reprochar el tratamiento informativo que un medio realiza de una actividad o cargo público, pero desde luego marginarlo y evitar su acceso a la información que se genere es, principalmente, censurar el libre ejercicio de la libertad de expresión, lesionando gravemente el derecho a la información que todos los lectores de xerezmania.com poseen.
Joaquín Morales ha pecado, para la Asociación de la Prensa de Jerez, de soberbia, por considerar que tiene en su poder el derecho a la verdad única, porque sólo así se explica su negativa a aceptar la crítica libre que representa cualquier medio de comunicación acreditado y mantenido por sus seguidores. El Xerez será un club privado, pero sus colores y sus sentimientos no pertenecen a nadie, por eso es libre y democrático criticar a quienes han accedido libremente a un cargo de cara al público como es su presidencia. No aceptar las críticas y vetar a un medio es sencillamente censurar, y desde la Asociación de la Prensa se seguirá luchando contra quienes hacen de este abuso su forma de afrontar el ejercicio de la libertad cuando no gusta su resultado.

Los periodistas gallegos denuncian la encarcelación de periodistas en Cuba y lamentan la visita institucional de la Xunta

La Federación Gallega de Periodistas (FEGAPE) ha emitido un comunicado en el que lamenta y rechaza la reciente visita a Cuba de una delegación institucional y cultural gallega, organizada por de la Consellería de Cultura de la Xunta, en respuesta a una invitación del gobierno cubano.
La FEGAPE considera que el viaje de la nutrida delegación gallega a la isla caribeña (alrededor de doscientas cincuenta personas) además del elevado coste que ello supone a las arcas públicas, es un verdadero despropósito ya que viene a arropar la actuación de un gobierno dictatorial que no respeta derechos ni libertades democráticas.
Después de que el régimen castrista liberase en los últimos días a cuatro presos políticos, por motivos graves de salud, que aún así han tenido que exiliarse de su país, a la fecha de hoy siguen recluidos en las cárceles cubanas 234 presos de opinión, según datos de la Comisión Cubana de Derechos Humanos. De estos 234 presos, 23 son periodistas, condenados y encarcelados por ejercer su trabajo profesional, sin la preceptiva autorización de un régimen que desprecia y ahoga la libertad de información y opinión y no tolera la prensa independiente.
La FEGAPE lamenta que la representación gallega en la Habana integrada por políticos, escritores, y gentes del ámbito de la cultura de Galicia, vayan a Cuba a hacerle el caldo gordo a una dictadura que, durante más de cuarenta años con Fidel Castro, y ahora con su hermano Raúl, ha mantenido y mantiene el país en un puño, ahogando los derechos humanos y las libertades del ciudadano, y que nadie de los integrante de la delegación haya abogado ni hecho siquiera mención alguna en favor de los presos de opinión del régimen cubano.
La Federación Gallega de Periodistas, con el apoyo moral de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, FAPE, y Reporteros sin Fronteras, lamenta la inoportuna visita institucional y cultural de la delegación gallega a Cuba, siendo como es éste uno de los países que lidera el ranking de los que más desprecian y persiguen los derechos y libertades democráticas.

Declaración de La Coruña

La FAPE celebró su LXVI Asamblea Nacional en La Coruña con la participación de más de un centenar de representantes de Asociaciones de la Prensa de España, entre ellas Jerez.
En este foro, se le concedió al periodista Manu Leguineche el IV Premio de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España. El premio se le ha concedido a Leguineche por «el intachable ejercicio libre de la profesión, la libertad y la dignidad personal que siempre ha caracterizado el trabajo de Manu Leguineche», según informó la FAPE en un comunicado. «Pocos periodistas hay en nuestro país que hayan aportado tanto a la profesión como este periodista. Sus libros, sus artículos y sus documentales se recordarán por su calidad técnica y humana», prosigue la nota.
Además, en la Asamblea se aprobó la denominada «Declaración de La Coruña», en referencia al clima de crispación existente en nuestro país y cómo afecta a la profesión. Esta es la declaración completa:
«El debate político en España discurre por unos cauces de confrontación y crispación que hacen cada día más difícil el ejercicio del periodismo. Trasladar a los medios y a las Redacciones esa crispación y utilizar a los periodistas y a los medios para avivarla introduce riesgos en la convivencia social y arruina la credibilidad de los periodistas. Por ello la Asamblea de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España acuerda por unanimidad:
DEFENDER el espacio más amplio para la crítica, con los límites que fijan las leyes y controlan los Tribunales. Los dirigentes de los partidos políticos -servidores voluntarios y a sueldo de los ciudadanos- deben soportar la crítica, acudir a los tribunales cuando se sientan agraviados, siempre preservar el ejercicio constitucional de la libertad de expresión e información y en ningún caso discriminar o boicotear a quienes no les agradan.
INSTAR a los editores a ser explícitos en sus líneas editoriales, utilizar las páginas editoriales para expresar sus opiniones y preferencias, pero también a ser diligentes en pro del buen ejercicio profesional del periodismo, de la información veraz, contrastada, del relato interesante y no interesado, en resumen de la independencia informativa como valor esencial de los medios.
PROPONER a los editores una separación nítida entre información y opinión, entre espacios informativos y editoriales, que redundaría en más garantías para los ciudadanos y más credibilidad para los medios y para la profesión.
La FAPE ofrece su apoyo a cuantos periodistas afectados por conductas que mermen el más libre y crítico ejercicio de su profesión. Y exige a los partidos políticos que cancelen cualquier medida que pueda interpretarse como boicot al ejercicio profesional en cualquier medio».

La APJ se personará en las diligencias de la Operación Halcón

La Asociación de la Prensa de Jerez ha mostrado su rechazo a la apertura de diligencias por parte del juez Juan José Parra Calderón, instructor de la ‘Operación Halcón’, para tratar de averiguar supuestas filtraciones del sumario a los medios de comunicación de todo el país.

Nuestra Presidenta, Eva Nicasio Jaramillo, manifestó tener conocimiento de las actuaciones decretadas por el citado magistrado, titular del Juzgado número 2 de Jerez, «en relación con las informaciones publicadas relativas a la denominada Operación Halcón en las que se está investigando a socios y compañeros para averiguar supuestas filtraciones».
La Asociación de la Prensa de Jerez «rechaza totalmente» este tipo de actuaciones y recuerda que «la labor del periodista es informar de los hechos que acontecen, máxime si se trata de un asunto, como es el que citamos, que ha propiciado gran alarma social».
Asimismo, la asociación puntualiza que «dichas actuaciones se producen cuando ya se ha levantado el secreto sumarial» y considera que el mencionado juez «debería haber dispuesto desde el inicio de la citada operación judicial un cauce adecuado de información a los medios de comunicación».
El comunicado de la Asociación de la Prensa concluye informando de que ha planteado a su asesor jurídico, el abogado Manuel Hortas, «la posibilidad de personarnos como parte en las citadas diligencias para así realizar un seguimiento de las actuaciones que lleve a cabo el citado magistrado y velar por los derechos de los periodistas».