Archivo de la categoría: Marruecos

Conclusiones del XXXI Congreso de Periodistas del Estrecho celebrado en Jerez

Los asistentes al trigésimo primer congreso de periodistas del Estrecho celebrado en la ciudad de Jerez del 30 de mayo al 2 de junio, han llegado a las siguientes conclusiones:

La crisis económica ha traído una lluvia de despidos y ha asentado la precariedad en las redacciones. La falta de previsión ha generado frustración social y apatía hacia la política. Políticos y periodistas acusan desgaste y falta de credibilidad por su sometimiento a las leyes del mercado, lo que cuestiona la capacidad de los primeros y la independencia de los segundos. Ambos, periodistas y políticos, tienen que reinventarse para subsistir y en este camino pueden darse la mano. 
La precariedad laboral y la dependencia política, económica y empresarial, están coartando la independencia y libertad del periodista y su contribución al sistema democrático.
El periodismo ha perdido su rumbo, y permanece ajeno a la realidad que le rodea, que impone un cambio radical en las fórmulas de la información. La lenta respuesta de los profesionales a las exigencias de las nuevas tecnologías al servicio de la comunicación, amenaza la continuidad de la profesión, y por ende la garantía del marco democrático. Todo ello, unido a la crisis económica pone en entredicho la dignidad de los periodistas. 
Se hace necesario un marco legal para regular el acceso de los periodistas a la información oficial sensible. Si bien los gobiernos  deben velar por los denominados secretos del Estado, en numerosas ocasiones la práctica oficial es abusiva y coarta el derecho de los periodistas a informar sobre la gestión pública. 
Para poner orden en el caos es necesario plantear proyectos en base a lo que interesa a la sociedad y al sistema democrático, en lugar de lo que nos conviene a título particular. 
Gratis no trabajamos, porque aportamos valor, emprendemos y vamos de la mano de la ética. 
La solución para la crisis que afecta a los profesionales de la comunicación pasa por hacer periodismo, no sólo ofreciendo información, sino también interpretando el mundo para el público. En definitiva, volver a ser periodistas.
Los periodistas marroquíes muestran su apoyo incondicional a sus compañeros de españoles ante la difícil situación que está experimentando el sector con despidos continuos, cierres de cabeceras y pésimas condiciones laborales en muchos medios de comunicación.
Desde el sector marroquí participante en el congreso se pide que, debido a la importancia de los asuntos tratados en este XXXI Congreso de Periodistas del Estrecho, se continúen analizando en próximas ediciones.
Finalmente, la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar, como organizadora del 31 congreso de Periodistas del Estrecho, quieren agradecer especialmente el apoyo y la colaboración de: La Diputación Provincial de Cádiz, el Ayuntamiento de Jerez, Vopak, Endesa, Cepsa, Hospitén, la Confederación Provincial de Empresarios y la Asociación de la Prensa de Jerez, sin cuya cooperación habría sido imposible llevar a cabo nuestro foro.

La lacra del ‘Gratis no trabajo’, a debate en el congreso

<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-520092929 1073786111 9 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;}

 
La tercera jornada del XXXI Congreso de Periodistas del Estrecho trató dos temas de actualidad en sus mesas redondas “Gratis no trabajo” y “Recorta y Pega o un nuevo periodismo” 

Esta nueva jornada de trabajo dentro del XXXI Congreso de Periodistas del Estrecho, organizado por la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar, comenzó con la mesa redonda, “Gratis no trabajo”, con la participación de la Presidenta de la Asociación de la Prensa de Jerez, María José Pacheco y José Bejarano, coordinador de la organización profesional “Se buscan periodistas – comunicadores asociados”. 
Pacheco disertó sobre la degradación profesional de los periodistas, profesión que “algunos catalogan hoy en día como inframundo por no estar bien remunerada y ha provocado que no se esté respetando el derecho a un salario digno, algo que está pasando en España, como que un artículo trabajado con rigor se esté pagando a 60 céntimos de euro, y sucede en las propias agencias de noticas en el ámbito nacional o en las diferentes redacciones”.
La presidenta de la Prensa de Jerez aseguró que desde las diferentes asociaciones del sector se están denunciando todas estas cuestiones, como ofertas de empleo publicadas reclamando profesionales para un trabajo que tenían que pagar de sus bolsillos para poder acceder a él. Se preguntó hasta qué punto es real que exista libertad de prensa cuando el periodista no posee unas condiciones laborales mínimas ni cuenta con una seguridad en su puesto de trabajo. Eso conlleva presiones para el profesional que impiden que pueda ejercer su trabajo como debiera.
La conferenciante aconsejó que no permitamos participar en los medios de comunicación como colaboradores sin remunerar bajo la premisa de que, tal vez, más adelante se nos prometa que igual nos pueden contratar, porque a la larga se descubre que en la mayoría de los casos son falacias. “Todos tenemos responsabilidad sobre este grave asunto, tanto las autoridades políticas, como los empresarios y, por supuesto, los profesionales del periodismo”. 

José Bejarano, por su parte, comenzó su intervención reafirmándose en las palabras de Pacheco y haciendo una reflexión del porqué hemos llegado a esta situación actual. “Para salir de ella se deben analizar las causas para buscar soluciones prácticas”.

El coordinador de la organización “Se buscan periodistas – comunicadores asociados” señaló como principal problema el que denominó “la crisis ética y de modelo de periodismo” basado en una devaluación tan grande de nuestra profesión que “hemos terminando prostituyéndola y, por lo tanto, hemos conseguido que no tenga ningún valor en la actualidad, también en parte porque las empresas de comunicación las llevan ahora personas atraídas por otros intereses distintos a la información”. Según el conferenciante, tendremos que volver a darle valor a lo que hacemos para conseguir que los ciudadanos vuelvan a confiar en los periodistas. “Necesitamos tener organizaciones muy potentes para platearle a la sociedad un pacto para la recuperación del rigor periodístico y esta es la forma que se ha diseñado desde este grupo de profesionales “Se buscan periodistas” para recuperar la credibilidad del periodismo, un proyecto que catalogó como ilusionante.

Aseguró que existen muchos compañeros que están poniendo en marcha un gran número de proyectos profesionales pero muchos de ellos no llegarán a mas por falta de financiación y credibilidad por lo que pretenden encauzar toda esta energía desatada para darle el tamaño pertinente y darle ambición a través de “Se buscan periodistas – comunicadores asociados”. Esta mesa redonda estuvo moderada por la Vicepresidenta de la APCG, Rosario Pérez.

A continuación se procedió a la entrega del premio Jon Morgan Searle, tras el compromiso adquirido en marruecos el pasado año. Jon Morgan Searle,  periodista británico de nacimiento y gibraltareño de adopción, participó activamente en las diferentes ediciones de los Congresos de Periodistas del Estrecho tanto en España como en Marruecos.  Editor del diario The Gibraltar Chronical durante muchos años, que hoy dirige su hijo Dominique, falleció a principios el año pasado. Con este premio se intenta rendir homenaje a su memoria, por su contribución, a través de estos congresos, en la unión de profesionales del Estrecho de Gibraltar. En esta primera edición, el premio Jon Morgan Searle se concedió al periodista marroquí Ahmed biyuzan, amigo personal de Searle, por su colaboración en el fomento de las buenas relaciones entre los periodistas de ambas orillas.

Seguidamente, comenzó la última de las mesas redondas programadas en este congreso de Jérez, con las intervenciones de Amparo Bou, Directora de la agencia de comunicación “Sin límites comunicación”, Dominique Searle, Director del diario The Gibraltar Chronicle y Tayeb Boutbaqualt, . Presidente del Master de Periodismo del Instituto Fahd de Tánger, para analizar otro de los temas de interés sobre las consecuencias de la crisis en la profesión “Recorta y Pega o un nuevo periodismo”, moderada por el periodista Pedro García Vázquez, director de Canal Sur en Jaén.

Tayeb Boutbaqualt, primero en intervenir, se centro en la necesidad de observar con detenimiento los ataques que se están produciendo contra el periodismo y los periodistas para encontrar los indicadores de los cambios que se están produciendo y poder adaptarlos a la profesión, especialmente los adelantos tecnológicos que son los que más están incidiendo en la labor de los periodistas. 

El profesor marroquí consideró que el nuevo periodismo que está surgiendo sobre la base de estos cambios tecnológicos adolece de ciertos valores como el rigor y la profesionalidad que produce cierta debilidad que es aprovechada por los gobernantes. Por ello abogó por que los periodistas se adapten lo antes posible a todos estos cambios para evitar quedarse atrás y finalmente desaparecer. Para Boutbaqualt  son los propios profesionales del periodismo los que deben evitar la dispersión en la información y aunque haya que trabajar con otros instrumentos, la base sigue siendo la tradicional y se mostró convencido de que “esta nueva forma de desempeñar nuestra labor va a ser positiva para el periodista y, sobre todo, para el ciudadano”.

A continuación Amparo Bou abrió su ponencia señalando que el corta y pega no es exclusivo del periodismo ya que también se da en otros sectores y siempre ha existido. Contó que entre periodistas también algunos compañeros han copiado crónicas y las han publicado en sus diarios sin citar de donde procedía, algo nefasto pero real. Bou aseguró que con el desarrollo de internet el copia y pega está a la orden del día, como el klipping o mezcla de noticias de otros medios que aparecen en algunas webs de información.
La directora de la agencia “Sin límites comunicación”, incidió en la falta de trabajadores que existen en la redacción que “imposibilita cubrir toda la agenda de trabajo y tienen que recurrir a copiar al vecino, algo que obviamente no defiendo pero es lo que está ocurriendo y hay que dejar en evidencia a los plagiadores, quizás utilizando la propia red.
Por último, Dominique Searle, director de The Gibraltar Chronicle, se centró en la necesidad de modernizarse pero sin olvidarse de la protección del valor de lo que se escribe y publica. “Los políticos están publicando sus ideas a través de las redes sociales y los periódicos los copian palabra por palabra por las presiones que hay en las redacciones, y esto puede hacerles pensar que también son periodistas, lo que incurre en un peligro grave para la profesión”.
Searle explicó que, afortunadamente, en Gibraltar no está afectando tanto la crisis económica como en el Campo de Gibraltar y resaltó algunas formulas que él mismo puso en marcha en su diario para poder proseguir con una redacción con los suficientes periodistas para poder desempeñar su labor. De igual forma se mostró partidario de cobrar por la lectura de los diarios en internet, a precios más bajos,  con el fin de no perder la calidad de las informaciones que se ofrecen.

Inaugurada en Jerez la nueva edición del Congreso de Periodistas del Estrecho

El acto tuvo lugar en la sede de la Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz con la presencia de la Diputada Provincial, Patricia Ibarra, y los presidentes de las Asociaciones de la Prensa del Campo de Gibraltar, Estanislao Ramírez, Marruecos, Mustapha Labbassi y el Vicepresidente de la de Jerez, Carlos Alberto Cabrera.

El primero en tomar la palabra fue el presidente de la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar, Estanislao Ramírez, quien, en primer lugar, agradeció la colaboración de la asociación de Jerez para la realización, un año más, de este foro de diálogo entre los profesionales del periodismo de ambos lados del Estrecho.

El presidente comenzó su discurso aludiendo a las dificultades encontradas para la realización de este congreso, derivadas de la crisis económica que vive nuestro país, pero que finalmente, y con gran esfuerzo, se han logrado superar. Por eso, agradeció el apoyo recibido por las instituciones y empresas para la organización de este 31º Congreso de Periodistas del Estrecho,  concretamente por parte de la Diputación Provincial de Cádiz, Endesa, Cepsa, Vopak, Hospiten y la Confederación Provincial de Empresarios.

Estanislao Ramírez puso especial énfasis en los temas escogidos para los diferentes debates que se van a llevar a cabo durante este congreso, derivados todos ellos, de la profunda crisis que también afecta a la profesión periodística. Así, señaló que “desde finales del año 2008, a este lado del Estrecho de Gibraltar, nuestra  profesión se está enfrentando al peor momento de su historia, en la que un 47% de los periodistas han perdido su empleo en la zona del Campo de Gibraltar, el dato es terrible y sus consecuencias también. Las plantillas de las redacciones se han reducido, lo que ha supuesto que los que quedan en activo asumen el trabajo de los despedidos, con lo que sus condiciones laborales han empeorado”.

De igual forma, Ramírez hizo referencia a las empresas que “están más preocupadas por sus cuenta de resultados que por la calidad del periodismo y de este río revuelto se aprovechan aquellos que generan diariamente información y, sabiendo que no damos abasto, llenan nuestras direcciones de correo electrónico con notas de prensa, fotos, vídeos y testimonios sonoros, para colarse en los medios convencidos de que no tenemos tiempo material para elaborar la noticia y contrastar la información, y por eso lograrán sacar sus notas que nunca son neutrales ni objetivas”, y puso especial énfasis en las Ruedas de Prensa sin preguntas que muchos políticos están llevando a cabo en los últimos años.

Para el presidente de la APCG, hay que demostrar que sin periodistas y sin periodismo no hay democracia, por lo que denunció la precariedad laboral e insistió en que hay que negarse a trabajar gratis, “para volver al viejo periodismo, buscando la información y elaborando la noticia, y abandonar el recorta y pega de las notas de prensa, con el fin de recuperar la credibilidad y hacernos útiles y necesarios para los ciudadanos.”

Estanislao Ramírez finalizó su alocución con las palabras del gran maestro Ryszard Kapuściński «Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante” e hizo alusión a que “dado que nuestro compromiso social es informar de lo que ocurre, los periodistas tenemos que actuar como verdaderos testigos del acontecer y contar la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad”.

Posteriormente tomó la palabra el Vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Jerez, Carlos Alberto Cabrera, quien hizo un esbozo de cómo la crisis está afectando también a esta ciudad gaditana, con el cierre de cabeceras o las continuas regulaciones de empleo que afectan a la profesión. De igual forma, destacó la importancia de la realización de congresos como el organizado por la APCG, puesto que sirve de escenario para el análisis de todas estas cuestiones importantes que están afectando al periodismo actual, y “sobre todo, porque marcan el camino de dónde queremos ir y cómo podemos ejercer nuestra profesión con mayor calidad y, sobre todo, con mayor dignidad”.

Cabrera concluyó reivindicando el deseo de que las conclusiones a las que se llegue a la finalización de este congreso sean positivas para poder avanzar en conseguir un futuro mucho mejor para el periodismo en España.

Por su parte, el presidente de la Asociación de la Prensa de Marruecos, Mustapha Labbassi, incidió en la apuesta importante que, año tras año, se está realizando por parte de las asociaciones de ambos lados del Estrecho de Gibraltar, con el fin de perpetuar estos congresos de auto análisis y auto crítica sobre el periodismo, a pesar de las dificultades para su organización, adquiriendo el compromiso de proseguir con ellos.

Labbassi también destacó que la crisis que vive España desde hace años, se está empezando a notar también en Marruecos, por lo que destacó que “hay que seguir poniendo todo de nuestra parte para intentar mejorar y evitar las cuestiones peligrosas que están afectando al periodismo en ambos países”. 
El presidente marroquí finalizó asegurando que “los periodistas serán siempre fieles a Su Majestad La Prensa”. 
La diputada provincial, Patricia Ibarra, destacó los importantes problemas que están afectando a los periodistas, algo que conoce perfectamente puesto que lleva muchos años en la política conviviendo estrechamente con los compañeros de la prensa. Ibarra mencionó como una posible salida de futuro para esta profesión la del emprendimiento del autoempleo, aunque matizó las dificultades para poderlo aplicar al periodismo. Dejó constancia, igualmente, del trabajo que se está realizando desde el gobierno central para la inclusión de las empresas periodísticas precisamente en este sector del emprendimiento
Por último, tomó la palabra el presidente de la Confederación Provincial de Empresarios, Javier Sánchez, que mostró todo su apoyo al sector y ahondó en el lema del congreso, “Sin periodistas no hay democracia” para insistir en que “si no se resuelve la crisis no habrá empresarios y sin ellos no habrá empleo” por lo que instó a todos a luchar conjuntamente para salir de la crisis.

Tras la inauguración se entregaron diferentes obsequios a los participantes en el acto inaugural por parte de los responsables de las Asociaciones de la Prensa del Campo de Gibraltar y Marruecos y se proyectó un video de promoción de Jerez a todos los asistentes.

Jerez acogerá a finales de este mes la nueva edición del Congreso de Periodistas del Estrecho

La junta directiva de la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar (APCG), presidida por Estanislao Ramírez, trabaja en estos días en cerrar los últimos detalles del XXXI Congreso de Periodistas del Estrecho, que se celebrará en Jerez del 30 de mayo al 2 de junio, con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Jerez (APJ), y que en esta ocasión girará en torno a la fuerte crisis que afecta al sector, bajo el título ‘¿Periodismo hoy?…¿Periodistas hoy?’.

El programa del Congreso, fruto del convenio de colaboración existente, desde hace años, con la Asociación de Periodistas del Norte de Marruecos, se encuentra ya prácticamente cerrado, una vez recibida la confirmación de la participación de periodistas como Pepe Bejarano, portavoz de la iniciativa Se buscan periodistas, y Amparo Bou, ex presidenta de la Unión de Periodistas Valencianos, así como de las responsables de prensa de los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, a nivel provincial, María Goretti Cornejo y María Eugenia Medina.

Cornejo y Medina ofrecerán sus puntos de vista en la mañana del viernes, 31 de mayo, en una mesa redonda bajo el lema ‘Sin periodistas no hay democracia’, y en la que también participará un ponente marroquí. Bejarano, por su parte, formará parte de una mesa redonda que se celebrará en la mañana del sábado bajo el título ‘Gratis no trabajo’, junto con la recién reelegida presidenta de la Asociación de la Prensa de Jerez, María José Pacheco, y otro ponente marroquí. En la jornada del sábado se llevará a cabo también otra mesa redonda titulada ‘¿Recorta y pega o un nuevo periodismo?’, que contará con las intervenciones de la ya citada Amparo Bou y de Dominique Searle, director del periódico gibraltareño ‘Gibraltar Chronicle’.

El XXXI Congreso de Periodistas del Estrecho, que cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Cádiz, Cepsa, Endesa, Vopak, Hospiten y la Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz, incluirá en la jornada del viernes la proyección de un documental de actualidad sobre los retos a los que se enfrenta el Periodismo en estos primeros años del siglo XXI, en medio de la actual situación de crisis económica general. Asimismo, se desarrollarán otras actividades culturales paralelas de interés para los congresistas.

El Congreso, que reunirá a más de medio centenar de periodistas procedentes de la comarca y de otros puntos de Andalucía, así como de diversas ciudades del norte marroquí, se clausurará en la mañana del domingo, 2 de junio, tras la tradicional reunión para elaborar las conclusiones por parte de las dos delegaciones participantes.

En los próximos días, la junta directiva de la APCG mantendrá su última reunión de trabajo previa a este XXXI Congreso, que a juicio del presidente de la APCG, Estanislao Ramírez, “supondrá un nuevo paso adelante en la  diálogo y la convivencia con nuestros colegas del norte de Marruecos, así como sobre cómo queremos que evolucione nuestro trabajo en el futuro”.

Un poco de historia

Los Congresos de Periodistas del Estrecho se vienen celebrando desde hace años en ambas orillas del Estrecho, reuniendo habitualmente a medio centenar de informadores que, en cada uno de los encuentros, abordan distintos asuntos de interés. Hasta la fecha se han tratado cuestiones como la inmigración clandestina, las relaciones comerciales entre España y Marruecos, la libertad de prensa, los códigos deontológicos, la herencia cultural, las tradiciones, la frontera exterior europea, el acceso a la profesión periodística en cada país y la formación del periodista, las fuentes de información, etc.

En el conjunto de las ediciones celebradas ya han asistido ponentes de todo tipo: periodistas, políticos, autoridades, profesionales liberales, catedráticos universitarios, artistas, redactores gráficos, empresarios de medios de comunicación, militares, representantes institucionales, representantes de ONGs, entre otros. Además, junto a las conferencias y mesas redondas se han organizado actividades paralelas que han enriquecido los Encuentros: exposiciones de pintura y fotografía, visitas a museos y monumentos, visitas a medios de comunicación, encuentros con organizaciones dedicadas a ejercer su labor en una u otra orilla, encuentros con autoridades de distintas instituciones, visitas a grandes industrias, vistas al Puerto Bahía de Algeciras, etc.

Los Congresos de Periodistas han pasado ya por ciudades como Tánger, Chaouen, Tetuán, Larache, Asilah y Mdiq –en el norte de Marruecos- y Los Barrios, Algeciras, La Línea, Tarifa y Castellar –en el Campo de Gibraltar-. Esto ha servido para que los asistentes hayan conocido además distintas poblaciones y la economía, la forma de vida y la actividad cultural de cada una de ellas. En las últimas ediciones, además, el radio de actuación se ha ampliado, y se han elegido como sedes ciudades algo más alejadas del Estrecho, pero de enorme interés cultural para ambas partes, como es el caso de Fez y Meknés, en Marruecos, y de Granada, Grazalema, Córdoba, Ronda y Sevilla, en España.

Los objetivos de estos encuentros son de dos tipos: por un lado, la mejora del conocimiento y la preparación profesional de los periodistas que realizan su labor en el área geográfica común del Estrecho de Gibraltar y, junto con ello, el establecimiento de lazos de amistad y colaboración entre colegas de ambas orillas. Por otro, la promoción del conocimiento de la cultura, las tradiciones, la forma de vida, la economía, el arte, etc., de ambas zonas, con el convencimiento de que redunda en beneficio de la población al mejorar y enriquecer las informaciones y permitir un análisis del acontecer diario mucho más real.

Taller sobre ‘Medios de Comunicación e inmigración: Nuevas formas de gestionar la diversidad’


La Fundación Caballero Bonald acoge el IV Taller Transfronterizo ‘Medios de Comunicación e Inmigración: Nuevas formas de gestionar la diversidad’, que tendrá lugar este jueves, día 29, y el viernes, día 30 de noviembre. La actividad está organizada por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y el Ministerio Encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero.

A lo largo de esos dos días, y a través de conferencias, mesas redondas y debates, se podrán analizar las cuestiones del periodismo y la inmigración, y cómo se relacionan creando una imagen en la sociedad, de la mano de personalidades, políticos y profesionales de las dos orillas.

Así, entre los ponentes se espera a Germinal Gil, responsable del proyecto Menara, Fundación Tres Culturas; Jamal Azouawi, consejero del Ministro de Prensa, ministerio encargado de los Marroquíes en el Extranjero; o Miguel Ángel Vázquez, portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía. También estarán el director de RTVA en Cádiz, Fernando García; el presidente de la Asociación Marroquí de la Prensa en el norte de Marruecos, Mustapha Labbassi; el periodista Javier Valenzuela (en la imagen), gran corresponsal hasta hace poco en El País: o el Premio Pulitzer Javier Bauluz, ahora en Periodismo Humano.

La inscripción es gratuita y se puede formalizar en el siguiente enlace, en el que también se puede consultar todo el programa.

La FAPE recomienda a los periodistas españoles no viajar a Marruecos

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) aconseja a los periodistas españoles no viajar a Marruecos, sea por motivos profesionales o personales. Una orden no publicada del Ministerio del Interior marroquí impide la entrada al país de turistas españoles cuya profesión sea la de periodista.

Es lo que le ocurrió a la periodista Ana Beauchy, del diario Granada Hoy, que pasó una noche en dependencias policiales del aeropuerto de Marrakech, sin pasaporte e incomunicada de su familia. Este caso se suma a los de varios profesionales españoles, rechazados en las fronteras con Marruecos, independientemente de los motivos por los que pensaban realizar el viaje.

La orden marroquí, en vigor desde el lunes 22, impide el acceso a todo periodista español al margen de si su interés en el viaje es personal o profesional. El periodista vallisoletano Guillermo Sanz que viajó al país de vacaciones fue deportado el 29 de noviembre pasado después de pasar una noche en el aeropuerto de Marrakech, a donde llegó acompañado de su novia y un grupo de amigos. Las periodistas extremeñas Tania Agúndez y Ana Bornay permanecieron retenidas toda la jornada del 30 de noviembre en el mismo aeropuerto a pesar de que se disponían a realizar un viaje como turistas. Del mismo modo, varios periodistas ceutíes intentaron cruzar la frontera marroquí por carretera para recoger a familiares y amigos en el aeropuerto de Tánger la semana pasada, siendo también rechazados.

La FAPE rechaza una vez más la orden del Ministerio del Interior marroquí que prohíbe la entrada a todo periodista español que no resida en el país vecino. La primera organización profesional de periodistas de España considera que esta medida constituye un grave gesto de discriminación impropio de un buen hacer diplomático, además de un injustificado desprecio hacia las personas por motivos profesionales.Esta Federación reclama una mayor implicación del Gobierno español, al que solicita que agilice las gestiones que ha puesto en marcha con Rabat, para lograr el libre acceso de los periodistas españoles a Marruecos.

La FAPE califica de "censura" la autorización selectiva de Marruecos a medios

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) considera que la selección de un «mal denominado ‘pool’ de medios de comunicación españoles a los que se les permitirá el acceso a El Aaiún para la cobertura de la crisis del Sahara», es una forma de «censura dirigida».

El Gobierno español ha pedido al marroquí que se permita el acceso a la zona a todos los medios que lo soliciten, según ha recordado esta tarde en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso la ministra Trinidad Jiménez.

La responsable de Exteriores ha añadido que el Gobierno de Marruecos ha planteado una propuesta de acceso limitado de medios españoles en la línea de la ya aplicada a los franceses.

En el caso de Francia, las autoridades de Rabat permitieron viajar al Sahara Occidental solo a periodistas de dos grandes diarios: Le Monde y Le Figaro.

Jiménez ha insistido, no obstante, en que el Ejecutivo sigue tratando de que Marruecos acepte la presencia de todos los medios españoles que deseen informar desde la zona del conflicto.

Para la FAPE, la aplicación al caso español de ese sistema de «llamado ‘pool'» está «viciada de antemano por el veto impuesto por Marruecos a determinados medios, a determinados periodistas y a los corresponsales españoles en Rabat» a los que no se les permite formar parte del grupo de profesionales que viajarán en los próximos días.

En un comunicado difundido hoy, la FAPE califica de » turismo de conflicto» el modelo elegido por Marruecos y precisa que la filosofía de un «pool» informativo -número reducido de profesionales en una cobertura con el compromiso de distribuir al resto de medios la información obtenida- dista de esta «selección a dedo de medios y de profesionales».

La Federación «respeta la decisión que tomen los medios españoles elegidos por Marruecos, pero advierte de que el principio de discriminación que quiere imponer Rabat atenta contra la libertad de información».

Desde que esta crisis comenzó, la FAPE ha subrayado en varios comunicados que «los atropellos a la libertad de prensa solo deterioran la calidad democrática» y ha hecho llamamientos «a la unidad de los periodistas españoles al margen de líneas editoriales».

La primera organización profesional de periodistas de España expresa una vez más su «enérgica protesta» por el trato dirigido hacia los medios de comunicación españoles.

Además pide al Gobierno español que «atienda a su compromiso con la libertad de prensa y no participe en decisiones de veto que atentan contra el derecho de la ciudadanía a recibir información libre e independiente» y le reclama que «sea mucho más contundente en los mensajes que dirige a su homólogo marroquí para abrir sus fronteras a los medios de comunicación españoles».

Diversos medios españoles han tratado en los últimos días de acceder al Sáhara Occidental para informar de la situación en esa zona tras el desmantelamiento por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes de un campamento en la afueras de El Aaiún, pero ninguno de ellos ha obtenido permiso de las autoridades de Rabat.

Tres periodistas de la SER lograron llegar a El Aaiún el pasado día 11, pero fueron expulsados pocas horas después.

Efe ha intentado llegar a El Aaiún en tres ocasiones desde los incidentes del 7 de noviembre.

Los días 8 y 9 las autoridades de Marruecos impidieron a periodistas de Efe de la delegación de Rabat tomar el avión en Casablanca hasta la capital administrativa del Sahara Occidental a donde pretendían viajar para informar del conflicto.

Cuatro días más tarde, un nuevo intento de entrar en el Sahara desde Canarias se vio frustrado cuando se impidió a los periodistas enviados por Efe y por otros medios desembarcar en la capital administrativa del Sahara.

La FAPE denuncia la actitud coercitiva de Marruecos con los periodistas extranjeros

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) manifiesta su enérgica protesta contra la decisión de Royal Air Maroc de anular los billetes de avión de siete periodistas españoles cuya intención era volar de Casablanca a El Aaiún (Sáhara Occidental) para informar sobre la muerte de un menor de 14 años.

La FAPE exige a Marruecos que deponga su actitud coercitiva con los periodistas extranjeros acreditados en el país y exige respeto hacia su trabajo. La FAPE precisa a las autoridades marroquíes que España es un país que goza de medios de comunicación libres cuya tarea consiste en informar de todo acontecimiento de interés que suceda en el mundo.

Esta Federación alude al rey Mohammed VI por su compromiso con la libertad de prensa, manifestado tres años después de ascender al trono alauita: «Queremos reafirmar nuestra firme voluntad de consolidar la libertad de prensa, preservar el pluralismo informativo y garantizar la modernización del sector, que representa uno de los pilares de nuestro proyecto de sociedad democrática modernizada», declaró el monarca, el 15 de noviembre de 2002. La primera organización profesional de periodistas de España recuerda que los atropellos a la libertad de prensa solo deterioran la calidad democrática.

Además, desde el pasado 1 de julio, el Ministerio de Comunicación marroquí ha impuesto a las cadenas de televisión extranjeras la exigencia de solicitar un permiso específico para realizar coberturas fuera de Rabat.

La FAPE requiere a los responsables de Royal Air Maroc que restituyan los billetes de avión a los siete periodistas españoles (Efe, Cadena SER, El Mundo, TV3 y TVE) y a las autoridades marroquíes que les permitan ejercer con libertad.