Archivo de la categoría: debate

La lacra del ‘Gratis no trabajo’, a debate en el congreso

<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-520092929 1073786111 9 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;}

 
La tercera jornada del XXXI Congreso de Periodistas del Estrecho trató dos temas de actualidad en sus mesas redondas “Gratis no trabajo” y “Recorta y Pega o un nuevo periodismo” 

Esta nueva jornada de trabajo dentro del XXXI Congreso de Periodistas del Estrecho, organizado por la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar, comenzó con la mesa redonda, “Gratis no trabajo”, con la participación de la Presidenta de la Asociación de la Prensa de Jerez, María José Pacheco y José Bejarano, coordinador de la organización profesional “Se buscan periodistas – comunicadores asociados”. 
Pacheco disertó sobre la degradación profesional de los periodistas, profesión que “algunos catalogan hoy en día como inframundo por no estar bien remunerada y ha provocado que no se esté respetando el derecho a un salario digno, algo que está pasando en España, como que un artículo trabajado con rigor se esté pagando a 60 céntimos de euro, y sucede en las propias agencias de noticas en el ámbito nacional o en las diferentes redacciones”.
La presidenta de la Prensa de Jerez aseguró que desde las diferentes asociaciones del sector se están denunciando todas estas cuestiones, como ofertas de empleo publicadas reclamando profesionales para un trabajo que tenían que pagar de sus bolsillos para poder acceder a él. Se preguntó hasta qué punto es real que exista libertad de prensa cuando el periodista no posee unas condiciones laborales mínimas ni cuenta con una seguridad en su puesto de trabajo. Eso conlleva presiones para el profesional que impiden que pueda ejercer su trabajo como debiera.
La conferenciante aconsejó que no permitamos participar en los medios de comunicación como colaboradores sin remunerar bajo la premisa de que, tal vez, más adelante se nos prometa que igual nos pueden contratar, porque a la larga se descubre que en la mayoría de los casos son falacias. “Todos tenemos responsabilidad sobre este grave asunto, tanto las autoridades políticas, como los empresarios y, por supuesto, los profesionales del periodismo”. 

José Bejarano, por su parte, comenzó su intervención reafirmándose en las palabras de Pacheco y haciendo una reflexión del porqué hemos llegado a esta situación actual. “Para salir de ella se deben analizar las causas para buscar soluciones prácticas”.

El coordinador de la organización “Se buscan periodistas – comunicadores asociados” señaló como principal problema el que denominó “la crisis ética y de modelo de periodismo” basado en una devaluación tan grande de nuestra profesión que “hemos terminando prostituyéndola y, por lo tanto, hemos conseguido que no tenga ningún valor en la actualidad, también en parte porque las empresas de comunicación las llevan ahora personas atraídas por otros intereses distintos a la información”. Según el conferenciante, tendremos que volver a darle valor a lo que hacemos para conseguir que los ciudadanos vuelvan a confiar en los periodistas. “Necesitamos tener organizaciones muy potentes para platearle a la sociedad un pacto para la recuperación del rigor periodístico y esta es la forma que se ha diseñado desde este grupo de profesionales “Se buscan periodistas” para recuperar la credibilidad del periodismo, un proyecto que catalogó como ilusionante.

Aseguró que existen muchos compañeros que están poniendo en marcha un gran número de proyectos profesionales pero muchos de ellos no llegarán a mas por falta de financiación y credibilidad por lo que pretenden encauzar toda esta energía desatada para darle el tamaño pertinente y darle ambición a través de “Se buscan periodistas – comunicadores asociados”. Esta mesa redonda estuvo moderada por la Vicepresidenta de la APCG, Rosario Pérez.

A continuación se procedió a la entrega del premio Jon Morgan Searle, tras el compromiso adquirido en marruecos el pasado año. Jon Morgan Searle,  periodista británico de nacimiento y gibraltareño de adopción, participó activamente en las diferentes ediciones de los Congresos de Periodistas del Estrecho tanto en España como en Marruecos.  Editor del diario The Gibraltar Chronical durante muchos años, que hoy dirige su hijo Dominique, falleció a principios el año pasado. Con este premio se intenta rendir homenaje a su memoria, por su contribución, a través de estos congresos, en la unión de profesionales del Estrecho de Gibraltar. En esta primera edición, el premio Jon Morgan Searle se concedió al periodista marroquí Ahmed biyuzan, amigo personal de Searle, por su colaboración en el fomento de las buenas relaciones entre los periodistas de ambas orillas.

Seguidamente, comenzó la última de las mesas redondas programadas en este congreso de Jérez, con las intervenciones de Amparo Bou, Directora de la agencia de comunicación “Sin límites comunicación”, Dominique Searle, Director del diario The Gibraltar Chronicle y Tayeb Boutbaqualt, . Presidente del Master de Periodismo del Instituto Fahd de Tánger, para analizar otro de los temas de interés sobre las consecuencias de la crisis en la profesión “Recorta y Pega o un nuevo periodismo”, moderada por el periodista Pedro García Vázquez, director de Canal Sur en Jaén.

Tayeb Boutbaqualt, primero en intervenir, se centro en la necesidad de observar con detenimiento los ataques que se están produciendo contra el periodismo y los periodistas para encontrar los indicadores de los cambios que se están produciendo y poder adaptarlos a la profesión, especialmente los adelantos tecnológicos que son los que más están incidiendo en la labor de los periodistas. 

El profesor marroquí consideró que el nuevo periodismo que está surgiendo sobre la base de estos cambios tecnológicos adolece de ciertos valores como el rigor y la profesionalidad que produce cierta debilidad que es aprovechada por los gobernantes. Por ello abogó por que los periodistas se adapten lo antes posible a todos estos cambios para evitar quedarse atrás y finalmente desaparecer. Para Boutbaqualt  son los propios profesionales del periodismo los que deben evitar la dispersión en la información y aunque haya que trabajar con otros instrumentos, la base sigue siendo la tradicional y se mostró convencido de que “esta nueva forma de desempeñar nuestra labor va a ser positiva para el periodista y, sobre todo, para el ciudadano”.

A continuación Amparo Bou abrió su ponencia señalando que el corta y pega no es exclusivo del periodismo ya que también se da en otros sectores y siempre ha existido. Contó que entre periodistas también algunos compañeros han copiado crónicas y las han publicado en sus diarios sin citar de donde procedía, algo nefasto pero real. Bou aseguró que con el desarrollo de internet el copia y pega está a la orden del día, como el klipping o mezcla de noticias de otros medios que aparecen en algunas webs de información.
La directora de la agencia “Sin límites comunicación”, incidió en la falta de trabajadores que existen en la redacción que “imposibilita cubrir toda la agenda de trabajo y tienen que recurrir a copiar al vecino, algo que obviamente no defiendo pero es lo que está ocurriendo y hay que dejar en evidencia a los plagiadores, quizás utilizando la propia red.
Por último, Dominique Searle, director de The Gibraltar Chronicle, se centró en la necesidad de modernizarse pero sin olvidarse de la protección del valor de lo que se escribe y publica. “Los políticos están publicando sus ideas a través de las redes sociales y los periódicos los copian palabra por palabra por las presiones que hay en las redacciones, y esto puede hacerles pensar que también son periodistas, lo que incurre en un peligro grave para la profesión”.
Searle explicó que, afortunadamente, en Gibraltar no está afectando tanto la crisis económica como en el Campo de Gibraltar y resaltó algunas formulas que él mismo puso en marcha en su diario para poder proseguir con una redacción con los suficientes periodistas para poder desempeñar su labor. De igual forma se mostró partidario de cobrar por la lectura de los diarios en internet, a precios más bajos,  con el fin de no perder la calidad de las informaciones que se ofrecen.

Jerez acogerá a finales de este mes la nueva edición del Congreso de Periodistas del Estrecho

La junta directiva de la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar (APCG), presidida por Estanislao Ramírez, trabaja en estos días en cerrar los últimos detalles del XXXI Congreso de Periodistas del Estrecho, que se celebrará en Jerez del 30 de mayo al 2 de junio, con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Jerez (APJ), y que en esta ocasión girará en torno a la fuerte crisis que afecta al sector, bajo el título ‘¿Periodismo hoy?…¿Periodistas hoy?’.

El programa del Congreso, fruto del convenio de colaboración existente, desde hace años, con la Asociación de Periodistas del Norte de Marruecos, se encuentra ya prácticamente cerrado, una vez recibida la confirmación de la participación de periodistas como Pepe Bejarano, portavoz de la iniciativa Se buscan periodistas, y Amparo Bou, ex presidenta de la Unión de Periodistas Valencianos, así como de las responsables de prensa de los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, a nivel provincial, María Goretti Cornejo y María Eugenia Medina.

Cornejo y Medina ofrecerán sus puntos de vista en la mañana del viernes, 31 de mayo, en una mesa redonda bajo el lema ‘Sin periodistas no hay democracia’, y en la que también participará un ponente marroquí. Bejarano, por su parte, formará parte de una mesa redonda que se celebrará en la mañana del sábado bajo el título ‘Gratis no trabajo’, junto con la recién reelegida presidenta de la Asociación de la Prensa de Jerez, María José Pacheco, y otro ponente marroquí. En la jornada del sábado se llevará a cabo también otra mesa redonda titulada ‘¿Recorta y pega o un nuevo periodismo?’, que contará con las intervenciones de la ya citada Amparo Bou y de Dominique Searle, director del periódico gibraltareño ‘Gibraltar Chronicle’.

El XXXI Congreso de Periodistas del Estrecho, que cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Cádiz, Cepsa, Endesa, Vopak, Hospiten y la Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz, incluirá en la jornada del viernes la proyección de un documental de actualidad sobre los retos a los que se enfrenta el Periodismo en estos primeros años del siglo XXI, en medio de la actual situación de crisis económica general. Asimismo, se desarrollarán otras actividades culturales paralelas de interés para los congresistas.

El Congreso, que reunirá a más de medio centenar de periodistas procedentes de la comarca y de otros puntos de Andalucía, así como de diversas ciudades del norte marroquí, se clausurará en la mañana del domingo, 2 de junio, tras la tradicional reunión para elaborar las conclusiones por parte de las dos delegaciones participantes.

En los próximos días, la junta directiva de la APCG mantendrá su última reunión de trabajo previa a este XXXI Congreso, que a juicio del presidente de la APCG, Estanislao Ramírez, “supondrá un nuevo paso adelante en la  diálogo y la convivencia con nuestros colegas del norte de Marruecos, así como sobre cómo queremos que evolucione nuestro trabajo en el futuro”.

Un poco de historia

Los Congresos de Periodistas del Estrecho se vienen celebrando desde hace años en ambas orillas del Estrecho, reuniendo habitualmente a medio centenar de informadores que, en cada uno de los encuentros, abordan distintos asuntos de interés. Hasta la fecha se han tratado cuestiones como la inmigración clandestina, las relaciones comerciales entre España y Marruecos, la libertad de prensa, los códigos deontológicos, la herencia cultural, las tradiciones, la frontera exterior europea, el acceso a la profesión periodística en cada país y la formación del periodista, las fuentes de información, etc.

En el conjunto de las ediciones celebradas ya han asistido ponentes de todo tipo: periodistas, políticos, autoridades, profesionales liberales, catedráticos universitarios, artistas, redactores gráficos, empresarios de medios de comunicación, militares, representantes institucionales, representantes de ONGs, entre otros. Además, junto a las conferencias y mesas redondas se han organizado actividades paralelas que han enriquecido los Encuentros: exposiciones de pintura y fotografía, visitas a museos y monumentos, visitas a medios de comunicación, encuentros con organizaciones dedicadas a ejercer su labor en una u otra orilla, encuentros con autoridades de distintas instituciones, visitas a grandes industrias, vistas al Puerto Bahía de Algeciras, etc.

Los Congresos de Periodistas han pasado ya por ciudades como Tánger, Chaouen, Tetuán, Larache, Asilah y Mdiq –en el norte de Marruecos- y Los Barrios, Algeciras, La Línea, Tarifa y Castellar –en el Campo de Gibraltar-. Esto ha servido para que los asistentes hayan conocido además distintas poblaciones y la economía, la forma de vida y la actividad cultural de cada una de ellas. En las últimas ediciones, además, el radio de actuación se ha ampliado, y se han elegido como sedes ciudades algo más alejadas del Estrecho, pero de enorme interés cultural para ambas partes, como es el caso de Fez y Meknés, en Marruecos, y de Granada, Grazalema, Córdoba, Ronda y Sevilla, en España.

Los objetivos de estos encuentros son de dos tipos: por un lado, la mejora del conocimiento y la preparación profesional de los periodistas que realizan su labor en el área geográfica común del Estrecho de Gibraltar y, junto con ello, el establecimiento de lazos de amistad y colaboración entre colegas de ambas orillas. Por otro, la promoción del conocimiento de la cultura, las tradiciones, la forma de vida, la economía, el arte, etc., de ambas zonas, con el convencimiento de que redunda en beneficio de la población al mejorar y enriquecer las informaciones y permitir un análisis del acontecer diario mucho más real.

Taller sobre ‘Medios de Comunicación e inmigración: Nuevas formas de gestionar la diversidad’


La Fundación Caballero Bonald acoge el IV Taller Transfronterizo ‘Medios de Comunicación e Inmigración: Nuevas formas de gestionar la diversidad’, que tendrá lugar este jueves, día 29, y el viernes, día 30 de noviembre. La actividad está organizada por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y el Ministerio Encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero.

A lo largo de esos dos días, y a través de conferencias, mesas redondas y debates, se podrán analizar las cuestiones del periodismo y la inmigración, y cómo se relacionan creando una imagen en la sociedad, de la mano de personalidades, políticos y profesionales de las dos orillas.

Así, entre los ponentes se espera a Germinal Gil, responsable del proyecto Menara, Fundación Tres Culturas; Jamal Azouawi, consejero del Ministro de Prensa, ministerio encargado de los Marroquíes en el Extranjero; o Miguel Ángel Vázquez, portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía. También estarán el director de RTVA en Cádiz, Fernando García; el presidente de la Asociación Marroquí de la Prensa en el norte de Marruecos, Mustapha Labbassi; el periodista Javier Valenzuela (en la imagen), gran corresponsal hasta hace poco en El País: o el Premio Pulitzer Javier Bauluz, ahora en Periodismo Humano.

La inscripción es gratuita y se puede formalizar en el siguiente enlace, en el que también se puede consultar todo el programa.