Archivo de la categoría: Medios de comunicación

Elsa González critica que solo el 20% de los puestos de decisión en medios de comunicación esté ocupado por mujeres

La Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad Europea inaugura las I Jornadas de Otoño de Periodismo con una mesa redonda con la presidenta de la FAPE, Ramón Almendros, director de Estudio de Comunicación y las periodistas Lucía Méndez y Patricia de Julián
 
El 80% de los puestos de decisión en los medios españoles están desempeñados por hombres; es decir, solo uno de cada cinco puestos son realizados por la mujer», lamentó  la presidenta de la FAPE, Elsa González, durante su intervención en la mesa redonda sobre Género y periodismo organizada por la Universidad Europea de Madrid en el marco de sus I Jornadas de Otoño de Periodismo, el lunes 23. “Las periodistas se enfrentan a un entorno muy machista, en el que los ojos del hombre son los que mandan, tanto en España como en Europa”, constató al tiempo que hizo un llamamiento para exigir »una sociedad más real que otorgue a la mujer un papel más importante”.
 
Elsa González estuvo acompañada en esta mesa redonda, organizada por la Facultad de Artes y Comunicación de la universidad, participaron Ramón Almendros, director de Estudio de Comunicación, y las periodistas Lucía Méndez, de El Mundo, y Patricia de Julián, de Intereconomía.
 
La sesión consistió en una mesa redonda moderada por Elena Gómez, catedrática de Redacción Periodística en la Universidad Europea, en la que se analizó la situación actual de la mujer en el mundo del periodismo y se presentaron los resultados del estudio Igualdad en el periodismo, desarrollado por Estudio de Comunicación y la FAPE.
 
La redactora jefe de Opinión del diario El Mundo, Lucía Méndez, afirmó no ser partidaria del victimismo o el feminismo y coincidió con Almendros en señalar la maternidad como el único problema que ha tenido que afrontar en su profesión por ser mujer. Asimismo, dijo que la mirada de la mujer es distinta a la del hombre en todos los aspectos de la vida, no solo en el periodismo y habló de varios estudios que demuestran que de haber existido más mujeres en cargos políticos, probablemente el mundo no habría entrado en una crisis de tal calibre. Para finalizar, Méndez comentó que España es el único país en el que “las presentadoras de televisión son jóvenes y guapas», algo que, a su parecer, se debe a que los jefes son hombres.
 
El periodista Ramón Almendros, director de Estudio de Comunicación y único hombre participante en la mesa, señaló que aunque en sus 40 años de profesión no ha vivido el machismo en los medios, sí que existe una »discriminación por sexo» por parte de ambos, no únicamente de la mujer. En su opinión la mujer enfrenta una situación más difícil por la maternidad, que puede suponer un obstáculo para alcanzar puestos que requieren más dedicación y tiempo, aunque “son las mujeres las que tienen que luchar por ello, por ese cambio».
 
El cierre de la jornada corrió a cargo de Patricia de Julián, periodista en Intereconomía y antigua alumna de la Universidad Europea, que habló de su experiencia como joven profesional. Así, enfatizó que en sus cinco años de trayectoria en la citada cadena no ha sentido ningún tipo de discriminación, ya que el personal está formado mayoritariamente por mujeres. “Las fronteras se las ponen las propias mujeres por miedo”, sentenció al coincidir con sus compañeros en que la periodista sufre una gran dualidad por la maternidad, porque »quieres ser la mejor madre del mundo y a su vez la mejor en lo que haces».

Primeros pasos para la creación de la Mesa Sectorial de los Medios de Comunicación

En los trabajos previos a la creación de la Mesa Sectorial de los Medios de Comunicación que promueve el Colegio de Periodistas de Andalucía, el presidente de su Comisión Gestora, Andrés García Maldonado, ha mantenido hoy una reunión con el director general de Comunicación Social de la Junta de Andalucía, David García Ostos, para abordar la grave crisis que atraviesa el sector, así como la necesidad de apoyar iniciativas que permitan buscar soluciones e ideas para reducir el impacto que la actual crisis económica y estructural está provocando en los medios públicos y privados de Andalucía y sus trabajadores.

El Colegio de Periodistas de Andalucía ha fijado la primera reunión de la Mesa Sectorial para el próximo miércoles día 23 de enero a la que han sido invitados los representantes de los medios de comunicación andaluces, asociaciones profesionales, empresas, productoras audiovisuales, sindicatos, universidades y administración autonómica.

Durante la reunión el director general de Comunicación Social ha agradecido la invitación a participar en dicha Mesa y ha apoyado su creación como una herramienta que promueva la ordenación y el consenso en el sector.

Preocupada por la grave situación que atraviesan los medios de comunicación públicos y privados de Andalucía, la Comisión Gestora del Colegio de Periodistas de Andalucía acordó en su última reunión de septiembre constituir una mesa sectorial de diálogo para trabajar en la búsqueda de soluciones a la crisis que tan duramente golpea a los medios de comunicación andaluces y, por lo tanto, a la profesión periodística. 
«Desde el Colegio de Periodistas entendemos que todos los representantes del sector debemos contribuir con responsabilidad a preservar el derecho de la ciudadanía a disponer de una información de calidad y salvaguardar un valor esencial de la democracia como es el derecho a una información veraz e independiente. Esta mesa puede ser un buen instrumento para defender este derecho por el que debemos velar, sin paliativos o excusas, cuantos algo tenemos que ver con ello».

Taller sobre ‘Medios de Comunicación e inmigración: Nuevas formas de gestionar la diversidad’


La Fundación Caballero Bonald acoge el IV Taller Transfronterizo ‘Medios de Comunicación e Inmigración: Nuevas formas de gestionar la diversidad’, que tendrá lugar este jueves, día 29, y el viernes, día 30 de noviembre. La actividad está organizada por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y el Ministerio Encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero.

A lo largo de esos dos días, y a través de conferencias, mesas redondas y debates, se podrán analizar las cuestiones del periodismo y la inmigración, y cómo se relacionan creando una imagen en la sociedad, de la mano de personalidades, políticos y profesionales de las dos orillas.

Así, entre los ponentes se espera a Germinal Gil, responsable del proyecto Menara, Fundación Tres Culturas; Jamal Azouawi, consejero del Ministro de Prensa, ministerio encargado de los Marroquíes en el Extranjero; o Miguel Ángel Vázquez, portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía. También estarán el director de RTVA en Cádiz, Fernando García; el presidente de la Asociación Marroquí de la Prensa en el norte de Marruecos, Mustapha Labbassi; el periodista Javier Valenzuela (en la imagen), gran corresponsal hasta hace poco en El País: o el Premio Pulitzer Javier Bauluz, ahora en Periodismo Humano.

La inscripción es gratuita y se puede formalizar en el siguiente enlace, en el que también se puede consultar todo el programa.

Manifestación en Cádiz contra los despidos en los medios y en apoyo a la profesión



Este viernes día 9 saldremos a la calle en Cádiz junto a la APC y los sindicatos CC OO y UGT para pedir que pare la sangría laboral en los medios, para denunciar los impagos que estrangulan a nuestros compañeros y para recordar la importancia de nuestra profesión para toda la sociedad.

La fecha elegida es simbólica, porque se trata de la víspera de la celebración de la promulgación del decreto de libertad de imprenta (y de expresión) en las Cortes de Cádiz en 1810.

NO MÁS DESPIDOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 



Viernes 9 de noviembre a las 10,30 h. en el Oratorio de San Felipe Neri

Los periodistas se echan a la calle el día 13 contra los despidos en los medios

La Asociación de la Prensa de Jerez (APJ), la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y los sindicatos CC OO y UGT en la provincia han convocado para el próximo jueves día 13 de octubre a las 11 horas en la plaza de la Asunción de la ciudad de Jerez una concentración con el lema ‘Contra los despidos en los medios de comunicación’ que tiene como fin de denunciar la complicada situación por la que atraviesan estos profesionales como consecuencia de la crisis.

Esta concentración pondrá de relieve no solo el difícil momento actual de profesionales de medios como Onda Jerez o el grupo Publicaciones del Sur, por mencionar solo los casos más recientes, sino que también recordará la sangría constante de empleos que viene sufriendo este sector en los últimos tiempos y que ha tocado a casi todas las empresas de la zona.


Según se ha recordado hoy en la rueda de prensa ofrecida por la presidenta de la APJ, María José Pacheco; el presidente de la APC, Fernando Santiago; y los secretarios locales de CC OO y UGT, José Manuel Trillo y Pedro Alemán, respectivamente, el ‘Libro Negro del Periodismo en España’ presentado hace unos días en Madrid, refleja que desde el inicio de la crisis en el año 2008 en nuestro país se han perdido casi 5.000 puestos de trabajo en el sector, una sangría que también está tocando de lleno a Andalucía, que es la región con la mayor tasa de desempleo con un 20,5%.

Por si fuera poco, el paro y los anunciados despidos son solo un problema más de un colectivo que ni siquiera en la época anterior a la crisis ha vivido buenos momentos, ya que los contratos precarios, los sueldos pírricos, las jornadas maratonianas y la debilidad ante todo tipo de presiones han sido una nota constante en el ejercicio del periodismo que, por esta causa, no puede ejercer el que es su principal objetivo: ser un servicio público.

Esta movilización que durará más allá del próximo jueves también quiere hacer una llamada de atención a los editores y gestores de los medios de comunicación para que sustenten su apuesta por la rentabilidad en la formación y las nuevas tecnologías, en la búsqueda de nuevos modelos de negocio y no en el cierre de medios de comunicación que al final solo perjudica a una sociedad que cada vez tiene menos oportunidades de expresar opiniones libres y plurales.
 
Foto de Juan Carlos Corchado