Archivo de la categoría: crisis

Primeros pasos para la creación de la Mesa Sectorial de los Medios de Comunicación

En los trabajos previos a la creación de la Mesa Sectorial de los Medios de Comunicación que promueve el Colegio de Periodistas de Andalucía, el presidente de su Comisión Gestora, Andrés García Maldonado, ha mantenido hoy una reunión con el director general de Comunicación Social de la Junta de Andalucía, David García Ostos, para abordar la grave crisis que atraviesa el sector, así como la necesidad de apoyar iniciativas que permitan buscar soluciones e ideas para reducir el impacto que la actual crisis económica y estructural está provocando en los medios públicos y privados de Andalucía y sus trabajadores.

El Colegio de Periodistas de Andalucía ha fijado la primera reunión de la Mesa Sectorial para el próximo miércoles día 23 de enero a la que han sido invitados los representantes de los medios de comunicación andaluces, asociaciones profesionales, empresas, productoras audiovisuales, sindicatos, universidades y administración autonómica.

Durante la reunión el director general de Comunicación Social ha agradecido la invitación a participar en dicha Mesa y ha apoyado su creación como una herramienta que promueva la ordenación y el consenso en el sector.

Preocupada por la grave situación que atraviesan los medios de comunicación públicos y privados de Andalucía, la Comisión Gestora del Colegio de Periodistas de Andalucía acordó en su última reunión de septiembre constituir una mesa sectorial de diálogo para trabajar en la búsqueda de soluciones a la crisis que tan duramente golpea a los medios de comunicación andaluces y, por lo tanto, a la profesión periodística. 
«Desde el Colegio de Periodistas entendemos que todos los representantes del sector debemos contribuir con responsabilidad a preservar el derecho de la ciudadanía a disponer de una información de calidad y salvaguardar un valor esencial de la democracia como es el derecho a una información veraz e independiente. Esta mesa puede ser un buen instrumento para defender este derecho por el que debemos velar, sin paliativos o excusas, cuantos algo tenemos que ver con ello».

"El debilitamiento del periodismo deteriora las libertades"



“Los recortes en las redacciones provocan paro y precariedad, pero también pérdida de calidad. El debilitamiento del periodismo deteriora las libertades y la democracia”. Esta es la opinión expresada por Elsa González durante la presentación de la campaña “Sin periodismo no hay democracia”, que ha tenido lugar esta mañana en la sede de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
La presidenta de la Federación ha asegurado también que estamos “ante la peor crisis que ha sufrido el periodismo” en España y ha explicado que con la campaña que hoy se ha presentado, con el fin de que todos los periodistas sean transmisores, se busca lograr la sensibilización de los ciudadanos sobre este problema.
Para ello, la FAPE aspira a que todos los profesionales de la comunicación porten, de manera visible, un distintivo con el lema “Sin periodismo no hay democracia” cuando desarrollen su trabajo los días 5 y 6 de diciembre, con motivo del Día de la Constitución, distintivos que se vienen repartiendo entre los trabajadores de los medios, gratuitamente, a través de las 48 asociaciones de la prensa federadas y las 15 vinculadas a la Federación.
González, ha recordado que “la Constitución garantiza el derecho de los ciudadanos a recibir una información libre y plural, que es lo que queremos conseguir con todo esto”, y ha explicado que también forma parte de la campaña puesta en marcha desde la FAPE la adhesión al “Manifiesto en defensa del periodismo” en los ayuntamientos, diputaciones y parlamentos. Hasta el momento, se han adherido 35 corporaciones públicas.
Este documento nace “de la constatación de la dramática situación que estamos viviendo en nuestro sector y del objetivo, declarado o no, de los editores de contar con redacciones pequeñas, baratas y sin derechos para los periodistas”, ha argumentado Nemesio Rodríguez, vicepresidente de la FAPE.  “La sociedad no parece muy preocupada por ello, de ahí que hagamos esta llamada y recordemos que hay serias amenazas a la libertad de expresión que se derivan de la precariedad laboral y salarial, de las amenazas de despido y de que, en las redacciones, esté desapareciendo el talento y la experiencia y se quiebra la cadena de aprendizaje. Todo ello –ha asegurado Rodríguez- supone un debilitamiento para la democracia”.
Sobre ese “desmantelamiento de las redacciones, del talento y del periodismo” ha hablado también Aurelio Martín, vicepresidente de la FAPE, quien lo ha achacado a “la falta de comportamiento ético de los editores, que se están amparando en la reforma laboral como único medio de solución, sin reparar en que trabajar en esto no es como hacerlo en una manufactura y en que una redacción no es una fábrica de tornillos”, ha añadido.
CASI 9.000 EMPLEOS MENOS EN LOS MEDIOS
Martín ha dado lectura a los datos de que dispone el Observatorio de la Crisis de la FAPE, que registra un total de 8.822 los despidos en los medios de comunicación en los últimos años (3.879 sólo en 2012) y en 70 los medios de comunicación cerradosdesde el inicio de la crisis, una cifras que ha calificado como “muy duras”.
Martín también ha recordado que, “pese a que es una organización profesional y no sindical”, en el mes de mayo, la FAPE sacó a miles de periodistas a la calle para protestar por la precariedad laboral y salarial.
La presidenta de la FAPE ha concluido: “Vamos a trabajar en positivo y a llevar esta denuncia a la calle y a los medios los días 5 y 6 de diciembre. Cualquier soporte informativo es válido para concienciar a la sociedad de esta situación y de lo que significa”.