Archivo de la categoría: Sin periodismo no hay democracia

La Asociación de la Prensa de Jerez convoca el VIII Certamen Nacional de Periodismo Juan Andrés García

La Asociación de la Prensa de Jerez convoca, con la colaboración de la Diputación Provincial de Cádiz, una nueva edición del Certamen Nacional de Periodismo Juan Andrés García, premio que celebra su octava edición con el objetivo de promocionar el periodismo de calidad y la dignificación de nuestra profesión, a través de la memoria de un compañero de la talla profesional de Juan Andrés García, que le da nombre al premio. Este certamen se presenta con unas bases similares a la de las ediciones anteriores, con un premio en metálico de 2.500 euros más trofeo, y con la vocación de consolidar la creciente participación recibida en las pasadas ediciones.

El plazo de participación está abierto hasta el 15 de febrero de 2019. Los trabajos deberán haber sido publicados en cualquier medio de comunicación en el ámbito nacional, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018. La presidenta de la Asociación de la Prensa de Jerez, Amparo Bou, destaca “la vital importancia de premios como éste en el que se pone el foco en los propios profesionales y en su buen hacer, a pesar de los difíciles momentos que vive la profesión. Además se hace bajo el nombre de nuestro compañero Juan Andrés que ha sido un gran referente en nuestra profesión por su ánimo y espíritu de lucha”.

Juan Andrés García Rincón (Jerez, 1964-2009), bautizado por los que lo conocían como “La voz de la campiña”, narraba, desde los micrófonos de Canal Sur Radio, y desde el programa que presentaba, “La hora de Jerez”, la actualidad más cercana con el entusiasmo propio del que ama profundamente a su ciudad. Con la convocatoria de este premio, la asociación desea honrar y recordar su figura, y mantener muy presente ese espíritu optimista y luchador que nos legó y que tan necesario es en momentos como los que vive la profesión.

Ganadores de las anteriores ediciones:

Cabe recordar que los ganadores de las seis primeras ediciones del certamen fueron:

Año 2011: ‘El ascenso más largo de la historia’, presentado por David Gallardo. El jurado también decidió por unanimidad otorgar un accésit al reportaje presentado por Arantxa Cala y Juan Carlos Toro con el título ‘Jondo patrimonio’.

Año 2012: ‘Santas entrañas’, presentado por Arancha Cala y Juan Carlos Toro. El jurado también decidió por unanimidad otorgar un accésit al documental ‘7.134 metros. Tocar el cielo’, presentado por Manuel Montero y Jose Melero.

Año 2013: ‘El año más feliz de mi vida’, presentado por Arturo Checa. El jurado también decidió por unanimidad otorgar un accésit al audiovisual ‘Jerez in Timelapse’, presentado por Manuel Montero.

Año 2014: ‘Flamenyco’, presentado por Javier Benítez.

Año 2015: ‘Los niños perdidos de Alepo’, presentado por Antonio Pampliega. El jurado también decidió por unanimidad otorgar un accésit al reportaje ‘Coroná de flores’ de Cofrademanía.

Año 2016: Pabellonistas‘, presentado por Pedro Ingelmo. El jurado también decidió por unanimidad otorgar un accésit al reportaje El Ángel de la frontera’, de Jesús Blasco Avellaneda.

 Año 2017: Programa especial del Brexit emitido desde el Campo de Gibraltar durante el mes de mayo en Ondaluz, presentado por la periodista Ana Huguet. El jurado también decidió por unanimidad otorgar un accésit al reportaje de investigación de Violeta Serrano, “Los Panero. Encinas parían cadáveres”, publicado en la revista digital FronteraD.

Bases del certamen

1.- El VIII Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García será otorgado al mejor trabajo periodístico, individual o en equipo, publicado en cualquier medio de comunicación de la geografía española.

2.- Los trabajos que se presenten deberán ser originales, publicados en cualquier medio de comunicación, admitiéndose todas las modalidades (periódicos, medios digitales, radio o televisión), desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2018.

3.- Podrán presentarse a este premio reportajes, artículos, crónicas, entrevistas, documentales y artículos de opinión realizados por periodistas. Serán los propios autores o cualquier periodista acreditado quienes envíen los trabajos a concurso. En caso de trabajos colectivos, deberán remitirse acompañados de un escrito firmado por todos los coautores. La APJ se exime de responsabilidad de autorías en aquellos casos que, aun existiendo un trabajo conjunto (cámara-redactor o fotoperiodista-redactor), sólo uno de ellos presente el trabajo.

4.- Los trabajos podrán presentarse hasta las 14.00 horas del 15 de febrero de 2019, a través del correo electrónico asociacionprensajerez@jerez.esespecificando en el asunto ‘Premio Juan Andrés García’+ nombre del autor. Deberán cumplir además los siguientes requisitos:

– Prensa: Se presentará el trabajo publicado en pdf, más  un documento que incluya nombre del autor o autores, fecha, página y medio en el que se publicó.

– Radio: Se presentará el trabajo en formato digital, acompañado de un certificado del director que incluya la fecha, lugar y programa de emisión.

– Televisión: El trabajo se presentará en formato digital, acompañado de un certificado del director del medio que acredite la fecha y el programa de emisión.

– Internet: Se presentará el trabajo publicado en pdf, más un documento que incluya nombre del autor o autores, fecha y medio en el que se publicó. La APJ se reserva el derecho de solicitar un certificado de alojamiento en la Red.

5.- Todos los trabajos presentados a concurso deberán ir acompañados con un breve currículum personal de su autor o autores en el que se incluyan los siguientes datos: Nombre del autor/-es, DNI, e-mail y teléfono.

Toda la documentación aportada deberá hacerse llegar en el mismo email para facilitar la recepción correcta de los mismos. Cada autor podrá presentar un único trabajo a la presente edición del certamen.

6.- No podrán concurrir a este premio miembros de la actual directiva de la Asociación de la Prensa de Jerez.

7.- El VII Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García tiene una dotación económica de 2.500 euros, además de trofeo conmemorativo. El premio podrá ser declarado desierto. El jurado se reserva el derecho de galardonar otro trabajo que lo merezca por su calidad con un accésit.

8.- El jurado estará presidido por la presidenta de la Asociación de la Prensa de Jerez y constituido por representantes del sector de la comunicación y de la vida cultural y social que designe la directiva de la APJ. El fallo del jurado será inapelable.

9.- El premio se entregará en el lugar y fecha designados por la APJ.

Descarga las bases de 2018 aquí

Comunicado de la APJ y la Demarcación del Colegio de Periodistas en Jerez

Desde la Asociación de la Prensa de Jerez y la Demarcación del Colegio de Periodistas de Andalucía en la ciudad, defendemos y apoyamos el libre ejercicio profesional del periodismo en la ciudad y la labor que realizan los compañeros y compañeras en su tarea diaria.

Por eso, consideramos que este ejercicio no puede sufrir ningún menoscabo, y reprobamos las acusaciones personales vertidas por el teniente de alcaldesa de Dinamización Cultural, Francisco Camas, contra un periodista de un medio local que estaba realizando su trabajo profesional durante una rueda de prensa celebrada en el Ayuntamiento de Jerez el pasado martes 30 de octubre.

Entendemos que instituciones como la que representaba en esa convocatoria deben respetar a los periodistas y su desempeño profesional en todo momento. Por eso, la reprobación pública a un periodista por hacer su trabajo es impropia y más viniendo de un cargo que representa a todos los jerezanos y jerezanas.

La Asociación de la Prensa de Jerez y la Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía en Jerez seguirán velando para que los periodistas puedan ejercer libremente su trabajo sin sufrir agresiones verbales como la que nos ocupa.

La Asociación de la Prensa de Jerez y el Colegio de Periodistas condenan la difusión de una noticia falsa sobre un posible caso de meningitis de un inmigrante llegado a Jerez

Ante la información publicada en la noche del 19 de junio por el medio digital elMira.es sobre el presunto caso de meningitis de una de las personas migrantes acogidas en el Polideportivo Kiko Narváez de Jerez, la Asociación de la Prensa de Jerez y la Demarcación Territorial en Jerez del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía lamentan y condenan esta publicación, al considerar que no es veraz en su conjunto, ya que ha sido desmentida por las fuentes oficiales implicadas: la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Cruz Roja, Ayuntamiento de Jerez, Servicio Andaluz de Salud y Policía Nacional.

Desde la APJ y el CPPA en Jerez queremos recordar la labor social de los medios de comunicación y la importancia de ofrecer a la ciudadanía información veraz, rigurosa y contrastada por fuentes oficiales, sobre todo en casos de extrema sensibilidad como las que afectan a posibles alertas sanitarias y a colectivos desfavorecidos como son las personas migrantes.

Ambas entidades defendemos la labor diaria de los y las periodistas que ejercen su profesión en la ciudad de Jerez, atendiendo con rigor a las informaciones que reciben y tratando de publicar noticias de interés para la ciudadanía y que cumplen con los códigos éticos establecidos para el ejercicio del periodismo.

Queremos hacer hincapié en la defensa de una profesión que pierde cada día credibilidad ante la proliferación de noticias falsas, no contrastadas en fuentes oficiales o surgidas a partir de un rumor o un bulo, algo en lo que elMira es reincidente y que perjudica no sólo a la profesión periodística, sino a toda la ciudadanía, al extender una alarma social innecesaria y fomentar la desinformación, algo que consideramos una irresponsabilidad.

La Asociación de la Prensa de Jerez y la Demarcación Territorial en Jerez del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía estudiamos poner esta mala práctica en conocimiento de los comités deontológicos de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España y del Colegio de Periodistas de Andalucía.

También animamos a los ciudadanos a tener espíritu crítico con las noticias que reciben, comparar la información que se ofrece de un mismo tema en varios medios, y no difundir en redes sociales ni por otros medios las que sean tendenciosas o falaces.

 

La APJ y el Colegio de Periodistas en Jerez apoyan el movimiento #LasPeriodistasParamos el 8-M

La Asociación de la Prensa de Jerez (APJ) y la Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía en Jerez se suman al Manifiesto del 8M “Las periodistas paramos” y apoyan la huelga general feminista bajo el lema “Trabajadoras del periodismo y la comunicación nos sumamos a la huelga del 8M“.

Asimismo, animan a las mujeres periodistas a participar en la lectura del manifiesto convocada el 8 de marzo a las 12 del mediodía en la Plaza del Arenal, y a la manifestación convocada en Jerez por los colectivos feministas el mismo día a las 18:30 h, así como a los actos que se realizarán en la ciudad desde las 11 de la mañana.

La APJ y la Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía en Jerez invitan a las mujeres periodistas de Jerez a sumarse al manifiesto #LasPeriodistasParamos, que ya han firmado más de 5.800 periodistas del país y en el que se alerta que en este sector “se sufre el mismo machismo que en otras profesiones”, destaca “la relevancia social del periodismo” y muestra su preocupación “por la visión parcial de la realidad que tantas veces ofrecen los medios, y la falta de presencia y aportaciones de las mujeres”.

El manifiesto #LasPeriodistasParamos denuncia situaciones como la brecha salarial, el techo de cristal en las redacciones y en los puestos de responsabilidad de los medios de comunicación, la precariedad laboral que sufren más las mujeres periodistas, y el acoso laboral y sexual por parte de compañeros y superiores. También considera que los espacios de opinión y las tertulias están masculinizados, pese a que hay suficientes mujeres expertas para mantener un mayor equilibrio.

Por último, #LasPeriodistasParamos denuncia la mirada parcial y el enfoque sesgado de los contenidos en los medios de comunicación, donde “no se tienen en cuenta en la misma medida las experiencias y vivencias de las mujeres, que en muchas ocasiones siguen siendo tratadas como personajes secundarios o estereotipos”.

Desde la APJ y la Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía en Jerez suscriben lo recogido por este movimiento que quiere traspasar fronteras y lograr que colegas mujeres de todas las partes del mundo se sumen a la iniciativa y tejan su propio manifiesto para reivindicar y visibilizar las desigualdades que sufrimos las mujeres periodistas por el hecho de ser mujeres.

https://lasperiodistasparamos.wordpress.com

Declaración de la FAPE en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

«Sin periodistas no hay periodismo. Sin periodismo no hay democracia»

La crisis económica e institucional que vive España coloca a los periodistas ante el reto de ejercer nuestra profesión con la máxima responsabilidad, como garantes que somos del derecho de los ciudadanos  a recibir la información independiente y veraz que necesitan para ser libres y soberanos

Esta responsabilidad nos obliga a contrastar los hechos, verificar las fuentes, huir del amarillismo que convierte el periodismo en mercancía barata, y respetar la presunción de inocencia, el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.
En nuestro compromiso de lealtad con los ciudadanos, los periodistas debemos resistir las presiones procedan de donde procedan y suprimir la connivencia con los poderes, a la que consideramos uno de los factores principales de nuestra pérdida de credibilidad y prestigio.
Pero de poco serviría la responsabilidad del periodista si no viene acompañada del respeto máximo a la libertad de expresión por parte de los representantes públicos.
En este sentido, constatamos la existencia de serias trabas por parte de dichos  representantes al ejercicio pleno de este derecho constitucional como si la crisis avivara en ellos la necesidad de levantar barreras, en una época en la que la gente aspira a no tener ninguna para acceder a la información.
Estas trabas, insistentemente denunciadas por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), se concretan fundamentalmente en las ruedas de prensa sin derecho a preguntas. Ante nuestras críticas, los políticos han buscado el atajo del silencio para vetar el derecho a la palabra y la pregunta y hurtar al ciudadano la respuesta a los graves problemas que sufren.
También hemos percibido el aumento de las presiones  hacia los medios y periodistas que, con independencia y rigor, investigan los abusos de poder, especialmente los ligados a la corrupción.
Alertamos de que el informe de la comisión de expertos que servirá de base al anteproyecto de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, promovido por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, presenta serios límites a los derechos de información y a la libertad de expresión.
Ante esta situación, y en la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo), las asociaciones de la FAPE,
DECLARAMOS
-Que la libertad de expresión es uno de los baluartes de la democracia al actuar como motor imprescindible del fomento de la convivencia, el diálogo y el debate cívico.
Que denunciaremos toda pretensión de los poderes, sean cuales sean, de intentar controlar la información y ponerla al servicio de su ideología o, también, de sus intereses.
Que en nuestra decidida apuesta por la autorregulación, nos opondremos a cualquier proyecto del Gobierno que trate de imponer límites a los derechos de información y a la libertad de expresión.
Que la mejor contribución que los periodistas pueden hacer al fortalecimiento de la libertad de expresión es promoviendo los más altos estándares de calidad en su trabajo, difundiendo información veraz y manteniendo una conducta intachable en el campo de la ética y de la deontología de la información.
En esta línea, consideramos fundamental la labor de la Fundación para la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE,  reforzada en el último año con la adhesión de más de 50 medios de comunicación. Alentamos al resto a que tomen la misma decisión a fin de alcanzar el máximo grado de autorregulación en el ejercicio del periodismo.
Que reiteramos nuestro empeño en exigir a los responsables públicos la rendición de cuentas sobre sus decisiones y actividades en el ejercicio del poder. Su constante negativa a ofrecer explicaciones es una afrenta a la libertad de expresión y, sobre todo,  al derecho de información de los ciudadanos, necesitados de saber, en esta etapa de durísima crisis, por qué se toman y qué consecuencias tendrán sobre sus vidas las medidas para afrontarla.
-Que la defensa de la libertad de expresión incluye la defensa de unas condiciones dignas de trabajo y de la igualdad salarial entre hombres y mujeres.  El reforzamiento de la campaña “gratisnotrabajo” contra los empresarios y editores que quieren explotar a los periodistas con salarios humillantes, o sin remuneración alguna, es uno de nuestros compromisos principales.
En esta Día Mundial de la Libertad de Prensa, la FAPE reitera sus lemas: Sin periodistas no hay periodismo” y “sin periodismo no hay democracia”.

La APJ lamenta el cierre de Radio Puerto y los nuevos despidos que conlleva de profesionales de la comunicación

La Asociación de la Prensa de Jerez lamenta el cierre de la emisora Radio Puerto, que el pasado día 12 finalizaba sus emisiones. La APJ destaca la gravedad de una noticia tan triste como es el cierre de la emisora de radio portuense, una localidad que se ha visto afectada pocos años atrás por el cierre de Tele Puerto y El Puerto Información, y recientemente por el expediente de regulación de empleo de la redacción portuense de Diario de Cádiz, continuando con una dramática sangría de nuevos despidos de profesionales de la comunicación en un momento en el que la coyuntura económica hace casi imposible la reincorporación a la vida laboral.

Radio Puerto ha finalizado su emisión por causas administrativas, después de más de trece años de labor profesional, en una trayectoria en la que han participado muchos periodistas de la provincia que han recibido con notable tristeza el anuncio de cierre. El Puerto de Santa María se convierte en un triste ejemplo de localidad que ha perdido gran parte de sus medios de comunicación, situación muy similar a la que nos encontramos en Jerez, y que supone una afrenta al estado de salud de nuestra democracia.

La APJ muestra su apoyo a todos los compañeros afectados por este cierre, y hace público su malestar por este nuevo agravio a la situación que padecen los profesionales de la comunicación de la provincia, en un momento en el que la crisis afecta muy especialmente a nuestro sector. Lamentablemente, nos vemos obligados a recordar una vez más que ‘Sin periodistas no hay periodismo, y sin periodismo no hay democracia’, en una situación tan grave que provoca ya verdaderos problemas de subsistencia no solo para los compañeros desempleados, sino para los que se encuentran sufriendo impagos como los que venimos denunciando en la plantilla de Onda Jerez.

Manifiesto de los periodistas en el Día del Patrón


Los periodistas celebramos el día 24 la festividad de nuestro patrón, San Francisco de Sales, en uno de los periodos más críticos de la historia del periodismo en España. Paro elevado, expedientes de regulación de empleo sin freno, rebajas salariales y ofertas de trabajo sin remuneración, componen un cuadro desolador.

A esta situación se unen las constantes limitaciones a la libertad de expresión y al derecho de información con el recurso, sobre todo por los políticos, de las ruedas de prensa sin derecho a preguntas, un método reprobable porque hurta al ciudadano la respuesta a los problemas que condicionan su vida.

Poco hay que celebrar en este día, pero llamamos de nuevo la atención de los ciudadanos y de las instituciones sobre la importancia de que la libertad de prensa y el derecho de información mantengan su solidez como pilares fundamentales de la democracia.

Nuestra profesión es más necesaria que nunca en su papel primordial de proporcionar a los ciudadanos la información independiente, veraz y ecuánime que les ayuda a ser libres. Y los periodistas estamos orgullosos de ejercer esta función democrática.

En esta línea, la FAPE defiende un periodismo basado en la lealtad a los ciudadanos y en el control de los poderes, sobre todo en un momento en el que los casos de corrupción destapan en nuestro país tramas de intereses que atentan contra la transparencia y la democracia.

Este llamamiento forma parte del “Manifiesto en defensa del periodismo”, difundido en octubre del pasado año, que desarrolla dos ideas básicas en que ha estado trabajando la FAPE en los últimos meses: sin periodistas no hay periodismo y sin periodismo no hay democracia.

En este manifiesto, suscrito por parlamentos, ayuntamiento y diputaciones, destacamos:

-QUE la libertad de información se debilita cuando el periodismo se convierte en una fuente de manipulación, de sensacionalismos, de odios y de defensa de intereses ajenos al bien común.

-QUE esa misma libertad queda dañada cuando  se convocan ruedas de prensa sin derecho a preguntas y cuando los representantes públicos se niegan a comparecer para dar cuenta de sus actividades en el ejercicio del poder.

-QUE es necesario el ejercicio responsable del periodismo por parte de periodistas y editores, basado en el cumplimiento de normas éticas y deontológicas  y en valores como la integridad y el rigor.

-QUE la supeditación de la ética a la dictadura de la audiencia conduce a la inmoralidad y a la ilegalidad, como nos ha demostrado en el Reino Unido el caso del News of the World.      

-QUE el derecho de información y la libertad de expresión pierden fuerza y eficacia cada vez que desaparece un medio.

-QUE unos periodistas mal pagados, y más si no perciben salario alguno, difícilmente podrán resistir las presiones de los poderes, sean del tipo que sean,  para difundir informaciones sesgadas, interesadas y en algunos casos falsas.

-QUE el elevado paro en el sector está propiciando que los editores abonen cantidades humillantes a colaboradores y free lance. 

-QUE los Gobiernos y las instituciones no pueden mirar hacia otro lado cuando empresarios sin escrúpulos quieren convertir un espacio de libertad, como es un medio de comunicación, en un taller de esclavos ofreciendo empleos sin remuneración. 

-QUE el futuro del periodismo está en la calidad del contenido que elaboren los periodistas sea en el soporte que sea. Si los medios renuncian, como están haciendo, a las buenas historias, a los buenos reportajes de investigación, a las buenas crónicas de los corresponsales,  poco podrán hacer para convencer al usuario de que es necesario pagar por los contenidos.

-QUE las administraciones tienen que incentivar los proyectos de los periodistas emprendedores que buscan alternativas a la crisis con ideas valientes y novedosas.

           

-QUE la defensa de la libertad de prensa, del derecho de información y del ejercicio de un periodismo digno y dignamente remunerado,  atañe también a las instituciones y a los ciudadanos.

"El debilitamiento del periodismo deteriora las libertades"



“Los recortes en las redacciones provocan paro y precariedad, pero también pérdida de calidad. El debilitamiento del periodismo deteriora las libertades y la democracia”. Esta es la opinión expresada por Elsa González durante la presentación de la campaña “Sin periodismo no hay democracia”, que ha tenido lugar esta mañana en la sede de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
La presidenta de la Federación ha asegurado también que estamos “ante la peor crisis que ha sufrido el periodismo” en España y ha explicado que con la campaña que hoy se ha presentado, con el fin de que todos los periodistas sean transmisores, se busca lograr la sensibilización de los ciudadanos sobre este problema.
Para ello, la FAPE aspira a que todos los profesionales de la comunicación porten, de manera visible, un distintivo con el lema “Sin periodismo no hay democracia” cuando desarrollen su trabajo los días 5 y 6 de diciembre, con motivo del Día de la Constitución, distintivos que se vienen repartiendo entre los trabajadores de los medios, gratuitamente, a través de las 48 asociaciones de la prensa federadas y las 15 vinculadas a la Federación.
González, ha recordado que “la Constitución garantiza el derecho de los ciudadanos a recibir una información libre y plural, que es lo que queremos conseguir con todo esto”, y ha explicado que también forma parte de la campaña puesta en marcha desde la FAPE la adhesión al “Manifiesto en defensa del periodismo” en los ayuntamientos, diputaciones y parlamentos. Hasta el momento, se han adherido 35 corporaciones públicas.
Este documento nace “de la constatación de la dramática situación que estamos viviendo en nuestro sector y del objetivo, declarado o no, de los editores de contar con redacciones pequeñas, baratas y sin derechos para los periodistas”, ha argumentado Nemesio Rodríguez, vicepresidente de la FAPE.  “La sociedad no parece muy preocupada por ello, de ahí que hagamos esta llamada y recordemos que hay serias amenazas a la libertad de expresión que se derivan de la precariedad laboral y salarial, de las amenazas de despido y de que, en las redacciones, esté desapareciendo el talento y la experiencia y se quiebra la cadena de aprendizaje. Todo ello –ha asegurado Rodríguez- supone un debilitamiento para la democracia”.
Sobre ese “desmantelamiento de las redacciones, del talento y del periodismo” ha hablado también Aurelio Martín, vicepresidente de la FAPE, quien lo ha achacado a “la falta de comportamiento ético de los editores, que se están amparando en la reforma laboral como único medio de solución, sin reparar en que trabajar en esto no es como hacerlo en una manufactura y en que una redacción no es una fábrica de tornillos”, ha añadido.
CASI 9.000 EMPLEOS MENOS EN LOS MEDIOS
Martín ha dado lectura a los datos de que dispone el Observatorio de la Crisis de la FAPE, que registra un total de 8.822 los despidos en los medios de comunicación en los últimos años (3.879 sólo en 2012) y en 70 los medios de comunicación cerradosdesde el inicio de la crisis, una cifras que ha calificado como “muy duras”.
Martín también ha recordado que, “pese a que es una organización profesional y no sindical”, en el mes de mayo, la FAPE sacó a miles de periodistas a la calle para protestar por la precariedad laboral y salarial.
La presidenta de la FAPE ha concluido: “Vamos a trabajar en positivo y a llevar esta denuncia a la calle y a los medios los días 5 y 6 de diciembre. Cualquier soporte informativo es válido para concienciar a la sociedad de esta situación y de lo que significa”.

“Sin periodismo no hay democracia”, lema del distintivo para el Día de la Constitución


Se trata de que los profesionales de la comunicación lo porten, de manera visible, cuando cubran e informen sobre los actos organizados en torno al 6 de diciembre o en el día previo. Ya pueden recogerse en la Asociación de Prensa de Jerez

Las 48 asociaciones federadas y las 15 asociaciones vinculadas a la FAPE ya disponen en sus sedes de los distintivos con el lema “Sin periodismo no hay democracia” que se repartirán entre los socios y compañeros periodistas para que los porten, de manera visible, cuando acudan a cubrir los actos conmemorativos del Día de la Constitución y, en el caso de las televisiones, también cuando informen sobre ellos. También se portarán en el día previo.


Esta iniciativa de la FAPE tiene como objetivo fundamental hacer llegar a la sociedad  el mensaje de que los periodistas son imprescindibles para el fortalecimiento de la democracia y de que sin periodismo no hay libertades, y surge ante la importante crisis por la que atraviesa la profesión en estos momentos, con cierres de numerosos medios, EREs, despidos y precariedad en las redacciones de todo el país.

Por eso, esta acción va de la mano de la aprobación en las distintas instituciones del Manifiesto de FAPE en defensa del Periodismo.

Los interesados pueden pasarse desde ya por la asociación para recoger su chapa distintiva, aunque os sugerimos que antes escribáis un mail a la presidenta, Pepa Pacheco.