Archivo de la categoría: Federación Asociación de Periodistas de España (FAPE)

La Asamblea Extraordinaria de la FAPE aprueba la creación de una comisión de trabajo para actualizar sus Estatutos

La Asamblea Extraordinaria de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que se celebró el sábado en la Fundación del Diario Madrid, aprobó la creación de una comisión para reformar los Estatutos de la organización.

La comisión, que presentará un texto a la asamblea de la FAPE del próximo año, estará encabezada por la presidenta de la Federación, e integrada por once presidentes de asociaciones: La Coruña, León, Madrid, Málaga, Mérida, Navarra, Oviedo, País Vasco, Talavera de la Reina, Sevilla y APAE, en nombre de las asociaciones vinculadas.

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM), presidida por Victoria Prego, que se oponía a la celebración de la Asamblea, retiró la enmienda a la totalidad que presentó al borrador de Estatutos, ante el rechazo de la mayoría de las asociaciones.

Tras solicitar un tiempo para reconsiderar su propuesta, la APM planteó la creación de una comisión que se formaría después de la Asamblea Ordinaria, que se celebrará el 14 de abril en Salamanca. Ante el rechazo generalizado, finalmente, accedió a que la elección se produjese en el propio acto.

La Asamblea debatió ampliamente los asuntos más espinosos: la defensa de la titulación y la posible desaparición de la denominada tercera vía, vinculado a un mayor acercamiento a los periodistas que se incorporan a la profesión; incrementar la transparencia y la democracia interna; y la integración de los colegios profesionales que nacieron a instancias de las asociaciones de la FAPE (Murcia, Andalucía, País Vasco, Castilla y León, La Rioja, Navarra. Y tres en proceso: Cantabria, Aragón y Canarias) .

La presidenta de la FAPE, Elsa González, explicó que la Asamblea Extraordinaria fue solicitada por treinta y seis asociaciones, con el fin de actualizar los Estatutos a la realidad actual del Periodismo y de la Federación. González realizó una llamada al consenso y a trabajar con espíritu integrador, mirando hacia el futuro; y destacó la importancia de la unidad de acción para servir mejor a la profesión, seriamente afectada por el paro y la precariedad laboral, así como defender la libertad de información frente a los poderes.

La FAPE ha anunciado la convocatoria de elecciones para elegir nueva Junta Directiva. El mandato de la actual concluye el 14 de abril en la asamblea de Salamanca.

La FAPE está integrada por 49 asociaciones federadas, 19 vinculadas y representa a unos 19.000 asociados.

El Colegio de Periodistas de Andalucía y la FAPE denuncian un curso ofertado por el Ayuntamiento de El Puerto que fomenta el intrusismo profesional

La actividad formativa promueve “el aprendizaje del oficio del periodismo adaptado al medio online” y no exige titulación universitaria específica a sus participantes

La Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía de Jerez de la Frontera, con el respaldo del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) denuncian el fomento del intrusismo en la profesión periodística que está respaldando el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María (Cádiz) al ofertar a través de su página web (www.elpuertodesantamaria.es) un curso para el “aprendizaje en el oficio del periodismo, adaptado al medio online, en el que la participación de los/as destinatarios/as de la formación se presenta como un requisito fundamental para su eficacia”. 
Según la información facilitada en el área de Juventud del Consistorio, que es la que oferta los cursos, no se exige titulación universitaria como condición para tomar parte de esta acción formativa.

El Colegio de Periodistas y la FAPE no entienden cómo una administración pública puede fomentar el intrusismo en una profesión que cuenta con formación reglada, a través de un plan de formación universitaria. Cabe destacar que según el ‘Informe Anual de la Profesión Periodística 2013’ de la Asociación de la Prensa de Madrid, en el periodo 2008-2012 salieron de las facultades 13.800 nuevos licenciados en Periodismo, que se sumaron, en el mismo lapso, a 10.951 licenciados en Comunicación Audiovisual, que compiten en el mismo mercado laboral.
Hay que recordar que en 2012 se licenciaron 2.909 nuevos periodistas y 2.107 nuevos comunicadores audiovisuales, es decir, 5.016 nuevos profesionales a la búsqueda, presumiblemente, de empleo periodístico. Hasta el momento, desde 1976, año en que terminó sus estudios la primera promoción de periodistas, hasta 2012, se licenciaron en Periodismo en España 77.832 personas.
Asimismo, y atendiendo al citado informe, según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en septiembre de 2013 había 10.560 periodistas registrados como parados, un 1% más que en 2012, crecimiento pequeño, pero debe tenerse en cuenta que entre 2008 y 2013 el paro registrado de periodistas aumentó un 132% (se situaba en 4.546 parados al inicio de la crisis).
Para esta organización profesional, estas cifras son más que contundentes para poner de manifiesto que no se pueden buscar vericuetos ni atajos para el ejercicio de una profesión que a día de hoy cuenta con miles titulados en España.
Por eso, desde el Colegio de Periodistas y desde la FAPE censuramos que se oferte este curso y reclamamos al Ayuntamiento de El Puerto que anule esta actividad formativa que fomenta a todas luces el intrusismo profesional contra el que están luchando los colegios profesionales de reciente creación y antes que ellos las asociaciones de la prensa aglutinadas en la federación.
Además, desde esta Demarcación Territorial también queremos poner de relieve que actitudes como la denunciada van en contra de los pasos dados por los colegios profesionales de periodistas de Galicia, Murcia, Andalucía y Castilla y León, que a finales de noviembre de 2013 solicitaron que se incluya en el anteproyecto de ley de Servicios y Colegios Profesionales, que elabora el Ministerio de Economía, la colegiación obligatoria para el ejercicio del periodismo.
La solicitud a Economía reclama textualmente “que sea incorporado a la Disposición Adicional 1ª del Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales un apartado a tenor de lo siguiente: (…) En un Colegio de Periodistas para ejercer las actividades propias del periodismo previa la posesión del título universitario de licenciado o grado que resulte habilitante para dicho ejercicio profesional”.
En el escrito, los colegios consideran que la  sensibilidad de los derechos vinculados al ejercicio del periodismo conlleva la necesaria colegiación, por lo que entienden que una ley estatal ha de recoger dicho requisito para el ejercicio de la profesión en los términos de desarrollar las actividades propias y genuinas del periodista, previa la posesión del título universitario habilitante.
Añade que los mecanismos de defensa que la propia Carta Magna atribuye a la profesión periodística, como la cláusula de conciencia o el secreto profesional, realzan la idea de que hay un interés público claro en que la citada profesión esté regida por códigos éticos que garanticen un periodismo libre, independiente y al servicio de una sociedad con la que ha de ser respetuoso. “Es decir”, continúa el texto, “es la propia Constitución la que reconoce la profesión periodística, a la vez que la ampara al atribuirle esos dos derechos concretos y específicos, a los que no se puede acoger cualquier ciudadano si no tan solo el periodista profesional, cuya acreditación debe ser garantizada por la necesidad de la colegiación obligatoria”.

La FAPE impulsa el proceso de creación de los colegios profesionales de periodistas

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha acordado impulsar el proceso de creación de los colegios profesionales de periodistas con el objetivo de “dar un salto en la ordenación de la profesión y mejor garantizar el correcto ejercicio de los derechos de libertad de información y expresión constitucionalmente protegidos”.

A iniciativa de la Junta directiva de la Federación y de acuerdo a una propuesta aprobada por mayoría en la Asamblea extraordinaria celebrada hoy en Cáceres, la FAPE sostiene que los colegios son “instrumentos más modernos y útiles para defender los intereses y la dignidad de nuestra profesión y que, además, incentivarían el ingreso de los nuevos licenciados”.
El desafío, reconoce la propuesta de la Directiva de la FAPE, es “grande” pero anima a una “estrategia común” para conservar la cohesión del colectivo, “porque sabemos que la división no beneficia a los periodistas ni, por supuesto, a los destinatarios de su trabajo, que son los ciudadanos”.
Lo hemos dicho en los manifiestos y declaraciones que han conformado la estrategia de nuestra Federación”, se recuerda en el documento, “un colectivo débil y dividido es muy vulnerable a las presiones e intereses de los poderes”, sobre todo en “esta durísima crisis” que desde noviembre de 2008 hasta hoy ha destruido más de 10,400 puestos de trabajo, según el Observatorio de la Crisis de la FAPE.
El documento aprobado por la Asamblea contempla la creación de una Mesa profesional FAPE-Colegios, encargada de velar por el cumplimiento de los convenios, la resolución de eventuales conflictos y la elaboración deestrategias coordinadas en materias profesionales.
La FAPE, además, asume la representación delegada de los colegios en asuntos de trascendencia nacional e internaciona y pone a su disposición la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología, encargada de velar por el cumplimiento del Código Ético.
En el mapa actual de los colegios profesionales de periodistas en España, Andalucía y Murcia disfrutan ya de los suyos, Castilla y León y País Vasco prevén constituirlos antes de que finalice el año, mientras que Castilla-La Mancha, La Rioja y Navarra avanzan en los primeros trámites, Madrid ha presentado la solicitud y Extremadura planea hacerlo próximamente.
La voluntad de los profesionales españoles de dotarse de mejores herramientas de cohesión ha recibido el respaldo de la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, quien en la inauguración de esta Asamblea extraordinaria ha confiado en la garantía deontológica y de verosimilitud que ofrece la colegiación tanto a los profesionales como a la sociedad a la que sirven. Concordante con esta opinión, Fernando Manzando, presidente del Parlamento extremeño, ha pedido a los periodistas que informen para “construir” evitando los “ataques personales”.
La presidenta de la FAPE, Elsa González, ha reiterado su convencimiento de que los colegios profesionales ayudarán a remontar la aguda crisis que atraviesa la profesión española.
González ha vuelto a exigir la liberación del enviado especial de El Periódico de Catalunya Marc Marginedas, secuestrado en Siria desde el 4 de septiembre pasado. También ha recordado la importante contribución al fortalecimiento de la FAPE de los expresidentes Alejandro Fernández Pombo y Jesús de la Serna, recientemente fallecidos.

La FAPE apela al mantenimiento de ‘El Correo de Andalucía’

La Asamblea extraordinaria de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), celebrada en Cáceres, pide públicamente a Alfonso Gallardo, propietario de El Correo de Andalucía que haga un esfuerzo y una clara apuesta económica y profesional por mantener y relanzar el periódico decano de la prensa sevillana, escuela permanente de formación de buena parte de los profesionales del periodismo en esta provincia.

Es cierto que el momento que vive la prensa escrita es crítico, con un alarmante descenso de las ventas y de la publicidad, pero también es cierto que la solución no es dejar morir un periódico”, subraya la resolución de esta Asamblea. “La salida está en una apuesta por un buen proyecto profesional, basado en la calidad y en la ética, con el valor y el patrimonio de los trabajadores que configuran este diario”.

La FAPE insta a la liberación de Marc Marginedas, enviado especial de ‘El Periódico de Catalunya’, secuestrado en Siria

El periodista catalán fue finalista de la última edición del Premio Cirilo Rodríguez a corresponsales y enviados especiales

Marc Marginedas, finalista del XXIX Premio Cirilo Rodríguez de Periodismo, junto a Griselda Pastor y Mònica Bernabé en la pasada edición del galardón en Segovia. / Asociación de la Prensa de Segovia.

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) instó hoy a la inmediata liberación de Marc Marginedas, enviado especial de El Periódico de Catalunya a Siria, secuestrado el pasado 4 de septiembre por un grupo de la insurgencia.

 
Marginedas, de 46 años, finalista del Premio Cirilo Rodríguez en su última edición, fue retenido por combatientes yihadistas  en los alrededores de la ciudad de Hama, en el oeste de Siria. Desde entonces, no se ha podido contactar con él, informa hoy El Periódico.
 
La FAPE ha recibido el respaldo de la Federación Europea de Periodistas y de la Federación Internacional de Periodistas para reclamar la liberación de Marginedas, veterano corresponsal de guerra y con una amplia experiencia en la cobertura de conflictos.
 
La FAPE considera imprescindible la labor del periodismo en zonas de conflicto como garantía de la difusión de información veraz que permita conocer los horrores de las guerras y los padecimientos de sus víctimas. Solo la libre circulación de los periodistas puede dar a conocer al mundo las violaciones de los derechos humanos que se perpetran en las contiendas.
      
Periodistas como Marginedas son a veces la única vía que tienen las poblaciones civiles afectadas por las guerras para dar a conocer los abusos de los poderes y de los contendientes. Marginedas representa un tipo de periodismo que, desgraciadamente, escasea, debido a los recortes que los medios de comunicación vienen realizando en las plantillas y en las inversiones destinadas a la cobertura de los acontecimientos internacionales.
 
Este periodista envió su última crónica el lunes 2 de septiembre desde la localidad de Qasr Ibn Wardan, cerca de Hama, en la que relataba la decepción en las filas rebeldes al ver cómo se alejaba la perspectiva de un ataque inminente estadounidense. 
 
Marginedas había entrado en Siria el domingo 1 de septiembre a través de Reyhanli (sur de Turquía) acompañado por opositores del Ejército Libre Sirio (ELS). Desde que estalló el conflicto civil en Siria en el 2011, este era su tercer viaje al país. Es autor del libro Periodismo en el campo de batalla. Quince años tras el rastro de la yihab (RBA, 2012).
 

El Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la FAPE firman un "buen acuerdo" de colaboración

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Colegio Oficial de Periodistas de Andalucía  han firmado, esta mañana, en La Rábida, Huelva, un convenio de colaboración por el cual ratifican su voluntad de defender los derechos a la libertad de información y de expresión y de la profesión periodística, así como la aplicación, en el ejercicio del periodismo, de los principios contenidos en el Código Deontológico de FAPE, que el Colegio de Periodistas de Andalucía asume como propio.

Con la firma de este convenio se da un paso importante para preservar la unidad de criterio y de actuación, en unos momentos en los que la profesión periodística requiere, más que nunca, el fortalecimiento de las organizaciones que representan y defienden los intereses generales de los periodistas.

De este modo, se potenciarán los instrumentos que hagan posible la mejora de los niveles profesionales y laborales de todos los periodistas españoles y se impulsará el trabajo y las relaciones con el resto de las organizaciones, dentro del marco de la Federación Internacional de Periodistas (F.I.P.) y la Unión Europea.

La voz del Colegio de Periodistas Andalucía estará a su vez representada en la Junta Directiva de FAPE, así como en las Asambleas Generales ordinarias y extraordinarias convocadas por la Federación, al objeto de estrechar aún más la comunicación y la coordinación para la puesta en marcha de cuantas iniciativas sean precisas y se requieran en cada momento.

A su vez, a través del Colegio, los periodistas de Andalucía tendrán acceso pleno a todos los servicios y prestaciones de FAPE, entre ellos la Bolsa de Empleo, los cursos de formación, la Comisión de Quejas y Deontología y las publicaciones.

De cara a favorecer un espacio de cooperación permanente y en aras de avanzar en la necesaria armonización  y establecimiento de criterios compartidos con los colegios ya existentes y los futuros, el Colegio de Periodistas de Andalucía se integra, a partir de hoy mismo, en la  “Mesa Profesional Colegios-FAPE”
 Comunicación del CPPA

El CPPA ha remitido a sus colegiados la siguiente nota:

Esta mañana, el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Antonio Manfredi, y la presidenta de FAPE, Elsa González, han firmado el convenio de colaboración que se adjunta en este envío, después de un proceso de negociación que comenzó antes de la creación del propio Colegio y culmina ahora con su firma.

Con ello, se garantiza que cualquier Colegiado, por el hecho de serlo y con independencia de si pertenece o no a una Asociación de la Prensa, podrá obtener todos los derechos FAPE y dispondrá de un carné de prensa avalado por ambas instituciones. Igualmente, se ha acordado que, en un periodo de dos años, el 50% de las cuotas que pagan los periodistas a FAPE revertirán en el Colegio. A tal efecto, el Convenio supone la creación de una comisión mixta que articulará los mecanismos para esta transferencia de fondos.

El Colegio se garantiza también la presencia en los órganos de dirección de FAPE, con voz, pero sin voto, a excepción de aquellos temas que tengan que ver directamente con los intereses de los periodistas andaluces, donde el Colegio deberá mostrar su apoyo explícito para ser aprobados.

En otro de los acuerdos se señala que asumimos como propio el Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España.

El decano del Colegio, Antonio Manfredi, firmante del Convenio, considera que es un buen acuerdo, que supone una garantía de futuro y coloca al Colegio en el ámbito de representación que la Ley le otorga.

La asamblea general de la FAPE advierte de que el despido de periodistas veteranos debilita el periodismo de calidad

La LXXVII Asamblea general de la FAPE ha rechazado hoy en Granada el despido de periodistas veteranos, que están siendo expulsados de los medios, y ha advertido de las graves consecuencias de esta descapitalización para el periodismo de calidad.

En una propuesta de resolución, presentada a iniciativa de la Asociación de la Prensa-Asociación de Periodistas de Almería (AP-APAL), la LXXVII Asamblea de la Federación ha acordado poner el foco en la difícil situación laboral que atraviesan los profesionales de más de 50 años, primer colectivo profesional afectado por los recortes en los medios de comunicación bajo la justificación empresarial de que resultan “caros”.

La FAPE advierte, sin embargo, de las graves consecuencias de esta descapitalización para el periodismo de calidad por la contribución de la experiencia, conocimiento de fuentes, crédito y resistencia a las presiones de este colectivo, con una media de 30 años de experiencia. De este modo, la Federación rechaza “la durísima ofensiva de los editores contra los periodistas en general, y contra los veteranos en particular, concretada en indemnizaciones irrisorias, rebajas salariales de hasta un 50% para quienes conservan el empleo, jubilaciones forzosas con coeficientes reductores trimestrales al no superarse en la mayoría de casos 38 años y seis meses cotizados y supresión de los derechos de autor”.

La LXXVII Asamblea general de la FAPE también ha convenido, a iniciativa de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), facultar a esta asociación para que elabore un informe sobre la propuesta de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminaly sus consecuencias para el ejercicio profesional y el derecho a la información de ciudadanos y periodistas.

Igualmente a propuesta de la APM, la FAPE propondrá al Gobierno que el anteproyecto de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual recoja las recomendacionesde la Unión Europea en cuanto al reconocimiento económico de los derechos de autorde los periodistas.

La Asamblea de la FAPE ha acordado asimismo, a propuesta de la Asociación de Periodistas de Mérida, abrir una incidencia informativa en el expediente de aquellos asociados que adeudan cuotas a una de sus asociaciones con el objetivo de que esta situación pueda ser conocida por sus otras asociaciones a la hora de admitir el ingreso de los deudores.

A iniciativa de las nueve asociacionesde periodistas de Castilla y León, la Federación denunciará, a través de un comunicado, la vulneración de los derechos laborales de los periodistas, contraviniendo el Código Deontológico de la FAPE, que en su artículo 8b defiende el derecho a “unas dignas condiciones de trabajo, tanto en lo que se refiere a la retribución, como a las circunstancias materiales y profesionales en las que debe desempeñar su tarea”.

Lotería de Navidad para los socios de FAPE


La FAPE ha reservado el número 77.103 de la Lotería de Navidad para todos los asociados que deseen participar en este tradicional sorteo. Como el año pasado, todos los periodistas asociados podrán solicitar décimos a través del siguiente enlace: http://www.lotoservicio.com/fape.2012.

Para cualquier duda o problema que os pueda surgir con la compra podéis contactar con el teléfono gratuito 900 802 324 (de 9h a 19h de Lunes a Viernes).
Se podrán hacer compras hasta las 23:59 horas del día 19 de diciembre (siempre y cuando no se hayan agotado los décimos antes de esa fecha).

“Sin periodismo no hay democracia”, lema del distintivo para el Día de la Constitución


Se trata de que los profesionales de la comunicación lo porten, de manera visible, cuando cubran e informen sobre los actos organizados en torno al 6 de diciembre o en el día previo. Ya pueden recogerse en la Asociación de Prensa de Jerez

Las 48 asociaciones federadas y las 15 asociaciones vinculadas a la FAPE ya disponen en sus sedes de los distintivos con el lema “Sin periodismo no hay democracia” que se repartirán entre los socios y compañeros periodistas para que los porten, de manera visible, cuando acudan a cubrir los actos conmemorativos del Día de la Constitución y, en el caso de las televisiones, también cuando informen sobre ellos. También se portarán en el día previo.


Esta iniciativa de la FAPE tiene como objetivo fundamental hacer llegar a la sociedad  el mensaje de que los periodistas son imprescindibles para el fortalecimiento de la democracia y de que sin periodismo no hay libertades, y surge ante la importante crisis por la que atraviesa la profesión en estos momentos, con cierres de numerosos medios, EREs, despidos y precariedad en las redacciones de todo el país.

Por eso, esta acción va de la mano de la aprobación en las distintas instituciones del Manifiesto de FAPE en defensa del Periodismo.

Los interesados pueden pasarse desde ya por la asociación para recoger su chapa distintiva, aunque os sugerimos que antes escribáis un mail a la presidenta, Pepa Pacheco.

Manifiesto de la FAPE en defensa del periodismo

El documento, según la decisión adoptada por la última Junta Directiva de la Federación, celebrada el pasado día 6 en Segovia, se presentará ante las instituciones públicas españolas a fin de que lo sometan a la consideración y aprobación de sus respectivos plenos

Si aseguramos que el  periodismo atraviesa en España la peor crisis de su historia, nadie podrá decir que exageramos. Se nos podrá acusar de ser reiterativos porque desde la FAPE venimos denunciando este desastre, una y otra vez, en los últimos años.

En esta denuncia constante, hemos sostenido y sostenemos, como eje de nuestra posición, que nuestro país pagará un alto precio si asiste al deterioro del sector periodístico sin tomar medidas que palien la situación. Dejar morir el periodismo es como dejar morir la democracia, porque los medios contribuyen a su sostenimiento promoviendo el debate cívico, el intercambio de ideas y actuando como contrapoder a fin de evitar los abusos.

En términos de empleo, el drama está cuantificado a través del Observatorio de la Crisis de la FAPE que, desde noviembre de 2008, viene registrando su impacto. Con los últimos ERE en editoras locales y en varios grupos nacionales líderes, como los de EFE y los anunciados en El País y Unidad Editorial,  hemos superado los 8.000 empleos perdidos en el periodo de contabilización, lo que unido a los anteriores eleva a 10.000 el total de periodistas en paro.

Se podrá afirmar que hemos predicado en el desierto a la vista de lo que sigue ocurriendo en nuestro sector, que no es el único, por supuesto, que sufre la grave crisis que atenaza a nuestro país.

Pero nuestro sector, y pedimos disculpas por el atrevimiento, es un sector especial porque la demolición de sus cimientos afecta directamente a la  libertad de información y de expresión, que  constituye la base de todas las demás libertades y es el fundamento de la dignidad humana.
Sabemos lo que es un país sin medios independientes, sometidos a la censura diaria de sus informaciones,  con periodistas encarcelados por  ejercer la crítica del poder, despedidos por resistirse a las presiones e incluso asesinados por tratar de ser independientes. Lo estamos viviendo en varios países, algunos de ellos muy cercanos a nosotros por lazos históricos y culturales.
Sabemos lo que significa contratar a periodistas sin remuneración o con un salario indigno. Sabemos lo que supone para la vitalidad de un país que su prensa vaya muriéndose poco a poco. Sabemos que todos estos factores negativos empobrecen la democracia y abren el paso a impulsos autoritarios, de los que los ciudadanos son las principales víctimas.
La precariedad laboral y salarial se extiende como una marea, colocando a los periodistas en una situación de indefensión ante las presiones, vengan de donde vengan. El papel de contrapoder de la prensa queda reducido a la mínima expresión.
En el enfoque de los editores, los periodistas dejan de ser unos profesionales a respetar para convertirse en números que pueden ser tachados en cualquier momento.
La expulsión de periodistas veteranos, con fuentes y con criterio,  priva a los medios del necesario talento para ofrecer a los ciudadanos un periodismo de calidad.  De nuevo, la sociedad es la gran perjudicada.
El panorama propicia que surjan agoreros que pronostican el fin del periodismo, que  es casi como sostener que la democracia tiene los días contados. Porque ustedes, los representantes de los ciudadanos, saben bien que sin prensa libre y crítica con el poder, la salud de la democracia se resiente.
Pero en la FAPE no tenemos ninguna duda de que el periodismo sobrevivirá como elemento vital para el desarrollo de nuestra democracia y de nuestra sociedad en un clima de tolerancia y de convivencia pacífica.
Tampoco tenemos ninguna duda de que los periodistas seguiremos siendo necesarios para jerarquizar las noticias, confirmar su veracidad, contrastarlas y difundirlas bajo un paraguas ético y deontológico, como garantes que somos del derecho fundamental de los ciudadanos a recibir información libre y veraz. 
Ante este panorama, los periodistas no nos estamos quedando quietos. Estamos plantando cara a la crisis promoviendo innovadores proyectos editoriales, pero en la FAPE creemos que esta respuesta solo profesional no es suficiente.
Las instituciones y los ciudadanos tienen que saber que su futuro democrático y solidario necesita unos medios de comunicación potentes e independientes, con periodistas que, con su credibilidad, aporten elementos que ayuden a la gente a formarse su propia opinión.
No hemos encontrado otra forma mejor de expresarlo que el eslogan de nuestra campaña en defensa de nuestro oficio: “Sin periodistas no hay periodismo. Sin periodismo, no hay democracia”.
Por lo tanto,  la FAPE  hace un llamamiento a los representantes de los ciudadanos en todas las instituciones para que respalden este manifiesto en defensa del periodismo.
En este llamamiento destacamos:
-QUE la libertad de información se debilita cuando el periodismo se convierte en una fuente de manipulación, de sensacionalismos, de odios y de defensa de intereses ajenos al bien común.
-QUE esa misma libertad queda dañada cuando  se convocan ruedas de prensa sin derecho a preguntas y cuando los representantes públicos se niegan a comparecer para dar cuenta de sus actividades en el ejercicio del poder.
-QUE es necesario el ejercicio responsable del periodismo por parte de periodistas y editores, basado en el cumplimiento de normas éticas y deontológicas  y en valores como la integridad y el rigor.

-QUE la supeditación de la ética a la dictadura de la audiencia conduce a la inmoralidad y a la ilegalidad, como nos ha demostrado en el Reino Unido el caso del News of the World.

-QUE el derecho de información y la libertad de expresión pierden fuerza y eficacia cada vez que desaparece un medio.

-QUE unos periodistas mal pagados, y más si no perciben salario alguno, difícilmente podrán resistir las presiones de los poderes, sean del tipo que sean,  para difundir informaciones sesgadas, interesadas y en algunos casos falsas.

-QUE el elevado paro en el sector está propiciando que los editores abonen cantidades humillantes a colaboradores y free lance. 

-QUE los Gobiernos y las instituciones no pueden mirar hacia otro lado cuando empresarios sin escrúpulos quieren convertir un espacio de libertad, como es un medio de comunicación, en un taller de esclavos ofreciendo empleos sin remuneración.

-QUE el futuro del periodismo está en la calidad del contenido que elaboren los periodistas sea en el soporte que sea. Si los medios renuncian, como están haciendo, a las buenas historias, a los buenos reportajes de investigación, a las buenas crónicas de los corresponsales,  poco podrán hacer para convencer al usuario de que es necesario pagar por los contenidos.

-QUE las administraciones tienen que incentivar los proyectos de los periodistas emprendedores que buscan alternativas a la crisis con ideas valientes y novedosas.

-QUE la defensa de la libertad de prensa, del derecho de información y del ejercicio de un periodismo digno y dignamente remunerado,  atañe también a las instituciones y a los ciudadanos.

Consecuentemente, solicitamos a las instituciones que adopten este manifiesto en defensa del periodismo y que lo tramiten y aprueben como resoluciones en plenos, comisiones y otros órganos que juzguen oportunos.